Quisiéramos que nuestro blog fuera una especie de revista. entretenida, informativa y si acaso cultural.

domingo, 15 de marzo de 2015

LAS OVEJAS

No hay nada mejor para el barullo de cabeza que el sonar de los cencerros de las ovejas, tan desordenado y suave, una cosa que tenemos tan de hábito, y resulta que nos hace tanto bien. Entonces pensé que podía dedicarles unos momentos a trascribir alguna que otra cosa sobre ellas, que leí en esas revistas de los animales que de tanto en tanto caen en mis manos.

Un rebaño al borde del mar 

Las ovejas, he leído que se hicieron domesticas hacia el siglo IX antes de Cristo, ¡ahí es na¡ y a partir de este momento, han formado parte de nuestra vida y lo siguen formando.
Dicen que la leche entera de oveja es tres veces más alta en proteínas que la leche de vaca o cabra, debido a esto es más fácil de digerir.

Camino a casa 

Siempre o casi siempre vemos una oveja negra dentro de los rebaños. Luego se ha trasladado el dicho a las cosas propias de la rebeldía o así, y esto es debido a que los pastores de ovejas, pues no querían las ovejas negras, porque nadie quería su lana.
La oveja negra del rebaño

Aseguran los  científicos que los eructos de las ovejas son un problema porque emiten el metano CH4 y que es el que más efecto invernadero produce . Nunca jamás me hubiera imaginado que el eructo de los animales fuera un problema  . 

Os diré que las ovejas se “enamoran”, lo que oís, lo dicen en estas revistas tan serias de los veterinarios, que hacen estudios sobre las cosas, de modo que no debe de ser una broma.
 Decían eso, que se enamoraban y que tienen muchos amigos dentro de sus rebaños y que cuando uno muere, se ponen tristes. 
ANA

domingo, 8 de marzo de 2015

LAS PINTADAS DE LOS HIGOS, LAS PASARELAS Y LA ALCALDESA O ALGO ASÍ


 http://www.elcomercio.es/asturias/oriente/201503/08/aparecen-pintadas-contra-alcaldesa-20150308004335-v.html

cosas feas
FRASES MALSONANTES 


Resulta que me parece que fue anteayer por la mañana, apareció una casa frente al Instituto de Llanes con unas pintadas muy feas, que hablaban de Pasarelas, Higos, Loli, y muchas más cosas, porque venían hasta tacos gordísimos.
Luego, resulta que leyendo el periódico de hoy, pues he visto que las tres cosas : (Pasarelas, Higo y Loli), se referían a nuestra Alcaldesa, para que veáis.
Se ve que la casa que pintaron era también de la susodicha Presidenta del pueblo, y claro, pues dice  que ya no más que estas cosas no se hacen, porque que está muy feo. 

Una frase fea, muy fea
UNA ORDINARIEZ

Que sepáis que las pinturas de los sprays - palabra que como es en inglés no sé muy bien cómo poner- tiene unos vapores que son fatales para la salud, y a lo mejor también ella, pues lo dice por eso, porque que no quiere que cualquier convecino de los que están bajo su Concejo, se vaya a intoxicar o algo usando esos botes, que lo ponen todo perdido y además que luego la gente se desata y es un desorden total de frases malsonantes.
Y por otro lado, también deciros y que seguro que ella lo que  ha pensado también, es que aquello queda muy alto, y uno se puede caer y hacerse alguna pupa, o romperse alguna mano o algo así o a lo mejor peor, y claro, esta mujer daros cuenta de que no puede cargar con semejante culpa de un brazo roto ni nada en su propia casa, hay que pensar un poco ¿no os parece?
Muy feo
OTRA ORDINARIEZ

Bueno y después lo que quería deciros, que me he quedado "pámpana", que si desde luego alguien en algún momento ha podido pensar que esta mujer  , la susodicha, repito, Loli, no es competente y efectiva, pues que están muy confundidos, porque en el plazo de menos de una hora , la mayoría de las pintadas, las más feas, pues ya las habían borrado, no borrado de cualquier manera, qué va, está la fachada pintada divinamente y no hay rastro de garabatos ni de higos ni de Lolis ni de pasarelas. Como si nunca nada hubiera habido escrito allí, de las cosas feas. O sea que se tiene contratados dentro de nuestro Concejo a los mejores dentro del mundo de los de la brocha gorda, que llaman.
Entonces, he pensado que lo que pasa es que no hay comunicación y que esta mujer, Loli pues que no le llegan las pintadas que lucen  en  los demás pueblos .

Ni rastro de frases feas
EL REPINTADO

Aprovechando , quiero hacer llegar a través de esta ....."croniquilla".... por si lo lee alguno de los de su pandilla, que igual alguno lo lee porque son muchísimos, tiene una suerte esta mujer, que siempre tiene alguno de los suyos por ahí brujuleando , bueno que quería hacerle saber, que en Celorio, pues vivimos con una pintada, desde hace...... no me llega la memoria..... bueno el resumen es muchos años, y que a lo mejor no lo sabe, aquí no pone nada de higo ni de Loli, ni de pasarela, pero he pensado que a lo mejor daba igual, y que en cuanto sepa de ello, pues que por favor, haga el favor de mandarnos al mismo contratado de los de la brocha gorda, que repintaron la fachada que os he contado antes y que lo hace tan bien.. 
Por favor, que no se si lo he dicho.


Ana

domingo, 1 de marzo de 2015

LA LLEGADA DE LOS EXTRATERRESTRES

                Ayer en el periódico venía un artículo que nos pareció digno de ser recogido y entonces os lo voy a transcribir porque como lo ponen para suscriptores, pues no os puedo hacer el enlace. Una pena, porque un artículo tan bueno como este, debería de quedar en los historiales de todas las páginas.
Lo escribe JAVIER CALZADILLA PÉREZ. Arquitecto
LA LLEGADA DE LOS EXTRATERRESTRES
. Apuntes sobre el Plan General de Llanes recién aprobado.
“Hay quien piensa que toda la política urbanística de Llanes está destinada a salvar La Talá, que fue la “joya de la corona” “.

JAVIER CALZADILLA PÉREZ

                El Ayuntamiento de Llanes acaba de acordar la aprobación inicial del Plan General de Ordenación del citado municipio. (PGOLL). Es sólo el primer paso, es verdad, y para su aprobación definitiva por la CUOTA aún le queda un largo recorrido (exposición al público, contestación y aceptación en su caso, de alegaciones y aprobación provisional); pero este primer paso, es toda una declaración de principios de un Ayuntamiento que ha visto anulados por los tribunales todos sus planeamientos urbanísticos, desde aquellas Normas Subsidiarias Provisionales de 1.986 hasta el Plan General de Ordenación de 2.003 y la revisión del mismo en el año 2.009.
                Uno de los objetivos del plan es, en palabras del portavoz del PSOE, “el fomento de un desarrollo sostenible económica y ambientalmente….” Pues bien, para lograrlo, el PGOLL, prevé la construcción, en los próximos diez años, de 12.000 viviendas, lo que a una media de entre dos y tres residentes por vivienda supondrá un aumento de población de entre 24.000 y 36.000 personas. Pongamos, para seguir, el término medio : 30.000 nuevos habitantes en un municipio que tenía solo 13.169 en el año 2.004 y 13.960 en el 2.014.
                Pero aún hay más: según el censo de 2.011 (último realizado) en ese año había  en Llanes, 12.890  viviendas de las cuales 5.681 eran principales (un 44,7% ; en España ese porcentaje era del 71,7% y del 74,6 % en Asturias), 4.915 eran secundarias o de segunda residencia (un 30,1% : en España el 14,6% y en Asturias el 11,90%) y 2.290 viviendas estaban vacías.
                (Reflejo esos porcentajes porque me parece interesante reflexionar sobre el número de viviendas secundarias, que son aquellas que son sólo utilizadas esporádicamente, pero que no constituyen vivienda habitual, que éstas son las denominadas principales. El gran número de ese tipo de vivienda, a la altura de importantísimos municipios turísticos – en Marbella ese porcentaje era en esa fecha el 30,3% - puede llegar a convertir a Llanes en un municipio parcialmente paralizado de domingo a viernes durante los meses de primavera, otoño e invierno).
                Sigo con las cifras. Entre el año 2.004 y el 2.013 se concedieron en Llanes licencias para construir 2.989 viviendas, de las cuales 2.767 lo fueron en los cinco primeros años (2.004 – 2.008, los del boom inmobiliario) y sólo 222 en los últimos cinco (2.009 – 2.013). Y llegados aquí, y ante esas cifras, ustedes se preguntarán : ¿cómo se van a construir 12.000 viviendas en Llanes en los próximos 10 años y quién lo va a hacer? Pues yo se lo voy a decir, desvelando algo que sólo la Alcaldesa de Llanes y la NASA saben y no pueden hacer público : llegarán los extraterrestres (muchos, miles) y se extenderán por todo el Municipio, creando riqueza y fomentando “la  actividad económica y empleo”, otro de los objetivos del Plan en palabras del ya citado portavoz: a lo mejor habrá que esperar un poco, y mientras llegan  no las vacas seguirán en los praos y también , y esa es la parte negativa (¿negativa para quién?), el Impuesto de Bienes Inmuebles pegaría un subidón considerable para todos los propietarios de lo que hoy es suelo rústico.


                Así que ya ven. Cuentan que la NASA tiene abierta una comisión de investigación, y quizás debería abrirse otra en nuestra Junta General para entretenimiento y solaz de nuestros diputados.
                Y antes de finalizar voy a contarles algo. Hay quien piensa que toda la política urbanística de Llanes está destinada a salvar La Talá, que fue la “joya de la corona” y sigue siéndolo, por lo que esas personas dicen. Yo no me lo creo, por lo que les voy a decir.
                En el año 1.988 un grupo de supuestos promotores madrileños compra lo que sólo era un prado por algo más de 300.000.000 de pesetas (1,9 millones de euros); el Ayuntamiento lo recalifica, esos propietarios lo venden a Juan Antonio Pérez Simón  en 1.996 por 500.000.000 de pesetas (3.000.000 de euros), y éste lo vende en el 2.006 al grupo Nozar Desarrollos Urbanísticos por 38.000.000 millones de euros ( no está nada mal la plusvalía , ¿verdad?). Posteriormente y aunque el Plan ya estaba anulado por el TSJA, Cajastur se queda con los terrenos pagándole a Nozar 47.000.000 de euros para cancelar una deuda de éstos con la entidad por importe de 41.000.000. Ahora Liberbank ha traspasado La Talá al banco malo (Sareb), valorando los terrenos en 18.000.000 de euros. Como ven, todos han ganado con los sucesivos traspasos de la propiedad; bueno , todos menos nuestra Caja de Ahorros, quizás porque era la única que tiraba cno pólvora ajena. Por eso no me creo lo que algunos se malician: porque ¿para que van a querer desarrollar La Talá y sus 500 viviendas si sin haber hecho nada allí algunos ya han ganado un buen montón de dinero especulando?

                

domingo, 22 de febrero de 2015

LA CAPILLA DE LA BLANCA EN NUEVA

Un rincón lleno de historia
CAPILLA DE LA BLANCA

          Estamos en lo que llaman La Plazoleta del Hospital, había aquí construcciones destinadas al servicio de posadas y hospederías con caballerizas para el cambio de montura de los peregrinos más afortunados. Luego un poco más adelante había un grupo de edificaciones solariegas que daban el nombre de La Quinta, que Dña. María Monasterio, donó para la rectoral de la Iglesia lo que figura en una placa en la Iglesia. La finca la donó D. Tomás Marina.
            Este  hospital de peregrinos, se regía por  unas normas muy particulares como por ejemplo que al administrador lo elegían entre los vecinos, el día de San Silvestre que es el último día de Diciembre.
            La vivienda también está llena de pistas de lo que debió de ser en otros tiempos, ya que se sospecha que esté asentada sobre lo que fueron unas termas romanas, aprovechando más adelante su base para construir el hospital. Una de las cosas  que llaman la atención es la anchura de sus muros, excepcionalmente anchos  ….. o la habitación que está justo encima de la capilla que tiene tres peldaños a mayores del resto de la planta, porque según dicen, no puede uno dormir a menos de 1m. y medio del Santo en altura. Y desde fuera se puede apreciar que hay una ventana que no guarda simetría .
NUESTRA SEÑORA DE LA BLANCA

            La Capilla era un elemento más del Hospital de Nueva,  que durante el siglo XIII, fue centro de carácter religioso y benéfico del Concejo, y entonces desempeñaba funciones tanto de hospedería, como de hospital de “malatos” o como casa de peregrinos.

            Hoy se abre los días de fiesta aunque su dueño José Luis Bada Sastre, aparte de mantenerla en perfecto estado, le ha colocado una verja y entonces todo el público puede verla.
            La Capilla, está adosada a la vivienda. En el lado norte, hay una oquedad que José Luis, respetó en la última reforma, y servía para que a través de ella, los peregrinos y enfermos, pudieran comulgar sin necesidad de entrar en el interior de la capilla.

            En la antesala hay otra oquedad que según se creía servía para las limosnas, ya que por la otra parte, va a dar a la cocina de la vivienda.
                        En la capilla, podemos ver un retablo recién restaurado, estaba pintado todo de negro, según contaba José Luis, porque cuando la guerra todo lo quemaban y así consiguieron preservarlo. Estaba toda la capilla con decoraciones de frescos, pero hoy está pintado de blanco.

LA CRUZ DE MALTA
  Luego también han ido apareciendo distintos elementos a medida que fueron haciendo restauraciones, tales como una hornacina en el altar, o unos pilares de piedra de origen incierto que hoy sostienen unos jarrones.  …O como la Cruz de Malta que está grabada en el dintel de una puerta lateral.  Y hay alguna que otra curiosidad, que por respeto al dueño y habiendo dado palabra, no describiré.
ANA

martes, 17 de febrero de 2015

"La Espriella"

Palacio de Espriella (Hontoria)

     Dando una vuelta más al tan traído y llevado PGOLl, he visto que catalogan este inmueble de la localidad de Hontoria. ¡¡¡Bien!!! Sobre todo si lo protegen.
El palacio de la Espriella es un palacio rural español situado en el barrio de Villahormes, en la parroquia de Hontoria, en el concejo asturiano de Llanes.
Conjunto La Espriella

     Se trata de un palacio del siglo XVII iniciado en 1616 para el noble Llanes de Espriella que se encontraba en Palermo en esa época.

     En el palacio se efectúan dos remodelaciones, la primera en el siglo XVIII y la segunda y definitiva en el siglo XIX.

     Es un palacio de construcción rural,como ya comenté, cuyo cuerpo gira entorno a un patio central interior que tiene una prolongación hacia el norte, quedando la construcción en forma rectangular, con una capilla anexa en el lado sudoeste. Las fachadas están realizadas con piedra y el lucidas  con cal, quedando las partes más vistosas (puertas, balcones y ventanas) adornadas con piedra. El escudo labrado en roca caliza está colocado encima de la puerta principal, rodeada de estrías marcadas en la roca.

     La planta baja está destinada a los servicios (cuadras, bodegas y llagar), siendo el segundo piso la zona noble (despachos, salas y dormitorios) y cuartos de servidumbre (que ocupan toda la sala este). La prolongación norte está destinada la mitad a servicios (cocina y cuarto de hornos) y el resto a sala y comedor. La capilla es una única nave con brazos y cabecera cuadrada, se cubre de madera en la nave y con bóveda de crucería; en su fachada un  arco  y tres balcones unidos mediante repisa corrida y rematados con una  espadaña

     En el interior el mobiliario es de estilo manuelino.

     En este palacio, nació el Marqués consorte de Argüelles, Federico Bernaldo de Quirós y Mier, casado con María Josefa Argüelles Díaz. Aún hoy pertenece a la misma familia, que la viene poseyendo desde hace quinientos años.

     Los primeros documentos sobre este linaje los encontramos en el expediente para el Hábito de Calatrava, de DON MARTÍN III DE LA ESPRIELLA -Martín de la Espriella y Pando-, que culmina en el año 1624, y que, por su pretensión de levantar la capilla para enterramiento familiar en la iglesia de San Miguel de Hontoria –aldea lindante con Villahormes-, sostuvo un sonado pleito con el monasterio benedictino de San Salvador de Velorio,(no se si hay un error en el documento estudiado y que se refiere a San Salvador de Celorio, o es que se recoge así el nombre de Celorio, no obstante no había leído nada con esta referencia) pueblo cercano, cuyo vecindario hizo causa común con dicho monasterio.
Detalle del interor del palacio de La Espriella


     Una prueba del  noble linaje Espriella, es el acometido por el licenciado Don Pedro de La Espriella, que fundó la “Obra Pía de La Espriella” el 5 de septiembre de 1657, cuyo fin era dotar a las doncellas pobres de la feligresía. Esta institución se mantuvo hasta finales del siglo XIX.
Durante la Guerra de la Independencia (española), Don Antonio de Mier y Mioño, poseedor de la Casa-Palacio “La Espriella”, acudió a luchar contra el invasor francés. Dada su avanzada edad y precaria salud, demostró su  amor a la patria enviando a sus tres hijos –Don Rafael, Don Martín y Don José a luchar por la Independencia Española-.
     
     Doña Amalia de Mier contrajo matrimonio en Villahormes, el 10 de noviembre de 1849, con Don José Miguel Bernaldo de Quirós y Peón, persona muy recta discreta y considerada, era querido y respetado.

     Así llegamos a nuestros días, y a  Don José María Bernaldo de Quirós y Argüelles (más conocido en estas tierras por el sobrenombre de “Don Pepe el Marqués”, (aunque el Marqués de Argüelles fuese su hermano), casado con Doña Carmen Cuesta y Reixa, sintió un especial predilección por ese lugar, conservando y mejorando la casa; descubrió varios artesonados en los techos y aparecieron algunas habitaciones “secretas” usada para esconderse de los posibles enemigos.
 Esta casa sufrió grandes desperfectos durante la Guerra Civil en 1936, algunos irreparables, como el incendio del retablo de la capilla, similar al de la Trinidad, que puede contemplarse en la basílica de Santa María de Llanes. 
Las llamas devastaron siglos de historia de España, al arder la biblioteca y el archivo de la casa. Fue posada para los peregrinos del Camino de Santiago. En cuanto a la casa en sí, no son muchos los datos que se tienen, salvo los ya mencionados de su construcción sobre vestigios más antiguos. Fue muy reformada en los siglos XVIII, XIX, y XX. Es un palacio de construcción rural, de grandes dimensiones. Consta de dos plantas, sótano y desvanes, además de un patio interior, que se cree añadido posteriormente con el fin de unir la casa con la capilla. Ésta es mucho mayor que cualquiera de las iglesias del pueblo y está dedicada a Santo Domingo.  Consta de una nave con brazos  y cabecera  cuadrada y bóveda de crucería, con rosetones de las Órdenes Militares. Exteriormente se halla poco ornamentada, con piedra labrada enmarcando vanos y esquinas.
Patio interior


     Hoy está declarado Monumento Histórico Artístico y puede visitarse. Su interior guarda un rico mobiliario de estilo renacimiento español, acorde a sus dimensiones. Entre estos muebles, cabe destacar una gran arca de nogal tallada con diversas representaciones de la Rendición de Granada. Dicha arca es uno de los muebles originarios de “La Espriella”, pues dadas sus dimensiones no pudo ser sacada de la casa durante los expolios que ésta padeció. También destacaremos el magnífico comedor y el dormitorio principal, que perteneció al Marqués de Argüelles y que procede del Palacio de Argüelles situado en Llanes.
Las fotos han sido tomadas de internet



M.Lucia