Quisiéramos que nuestro blog fuera una especie de revista. entretenida, informativa y si acaso cultural.

viernes, 13 de febrero de 2015

   
Ya ha salido el borrador del PGOLL,  no lo hemos puesto en este blog, porque está en la página web del Ayuntamiento , en Urbanismo, Os pediría que le echarais un ojo, con cuidado de que no se os salga de las cosas que vais a ver, nosotros ya lo estamos leyendo. 
   Parece mentira, que tengamos que hacer estas cosas los vecinos de un municipio. Cuando se supone que están ellos para hacerlo y además hacerlo bien, porque para eso los contrataron las gentes que los votaron y pagamos entre todos, una gracia desde luego.
   Entonces , ya sí, ahora estamos leyendo en los periódicos primero tímidamente que ya salió el Plan Urbanístico de Llanes, y muchísimo más tímidamente que a los partidos de la oposición, que si os habíais llegado a pensar que no existían, os habíais confundido,  pues como os decía muchísimo más tímidamente que les parece fatal o así.
            Los paisanos / as de a pie, que en realidad somos los afectados por estos planazos que nos hacen los gestores  , ya nos hemos dado cuenta hace mucho, que los hacen principalmente en su propio beneficio en primer lugar, y en segundo en el de su novio, amiguete, marido, padres, hermanos, o incluso cuñados y yernos…… a lo mejor ......


            Luego también nos hemos dado cuenta de:
 -Que nuestros “praos”, si llegara el caso de que lo recalificaran, y nos lo hicieran urbanizable, pues como os decía , ya nos hemos dado cuenta de que lo que conseguiremos es tener que pagar el IBI más caro, porque desde luego NADIE nos lo va a comprar, porque NADIE  va a hacer ninguna casa, ya casi  NADIE tiene dinero para construir y  no hay NADIE  para comprar pisos que hay a montones por el Concejo de todos los precios,colores y tamaños sin vender,..... mogollones….
 - Que les importa” tres pitos”, que aquellos terrenos tengan protecciones ,o a lo mejor hasta cuatro…..”pitos”, porque a los que hicieron que esos terrenos tuvieran sus protecciones, pues también les da igual, porque los protegen y luego se les olvida.
    Por no hablaros de que los paisanos /as , que en realidad somos los afectados , pues estamos un poco hartos de jugar a un juego al que no nos hemos apuntado.
     No  tenemos por qué saber de leyes, ni de suelos, ni de permisos, pero lo que si tenemos es derecho a seguir viviendo en un Concejo, y en un pueblo, el nuestro,  en el que se cuiden las cosas ,nos   parece que estamos poco menos que en el paraíso,  y nos gustaría seguir viviendo en él. Y nos gustaría seguir teniendo nuestra agua en casa, por ejemplo, que duplicando las construcciones y con los mismos servicios ,pues .... mal vamos.

LAREDO
  Los paisanos / as , como os decía que en realidad somos los afectados,  sabemos, que estos gestores NO nos valen, porque no quieren hacerlo bien, porque no les da la gana.
       Entonces que se metan el PGOU en las estanterías de “los olvidados” por favor, porque son tales los desmanes los que proponen, que POR DIOS SANTO YA¡¡¡, lo quiten del medio.
 - Y por último quería decir también que esta regidora de los llaniscos, o sea Loli, no puede ir diciendo por ahí en público esas frases tan de barriada, hace que parezca una ordinaria.
ANA






lunes, 9 de febrero de 2015

Bares-Tienda


      Por separado todos sabemos le que es un bar, un establecimiento para la venta de bebidas, y una tienda, veta de comestibles, conservas, productos de limpieza, etc. 

Pues además, en algunos pueblos de nuestra geografía aún (pocos dicho sea de paso) queda otra figura comercial, el bar-tienda

       Es importante saber que dependiendo del punto geográfico en el que nos encontramos el bar-tienda, las necesidades comerciales varían, así también el mayor o menor desarrollo de cada actividad, esto no es elección del propietario, sino obligación por condicionamiento externo. Por ejemplo en el centro de la región la necesidad de tienda disminuye por las comunicaciones, los diferentes centros comerciales y supermercados que reducen la oferta de tienda a lo básico en alimentación para un salir del paso

      Algunos de estos locales no presentan mayor diferencia con un bar que un pequeño espacio reservado para la venta de productos tienda, pero hay otros donde el espacio es común y lo mismo piden en el mostrador una cerveza que un rollo de papel higiénico.

      En el  concejo de Tineo, o en la zona de Picos de Europa siguen existiendo una serie de establecimientos con estructura de gran bazar, con una reducida zona de bar, sin mesas
En otras zonas el equilibrio es mayor, incluso algunos tienen una actividad concesionaria de estanco, (hoy más difícil por la legislación en materia de tabaco)

      A veces el mostrador sirve para jugar a las cartas.

viernes, 6 de febrero de 2015

LOS CAMELIOS

                Los camelios, son árboles preciosos que decoran cualquier jardín con sus hojas siempre tan brillantes y cuando florecen, que se llenan de color. Son unos árboles elegantísimos o por lo menos a mí me lo parecen y muy antiguos. Es una de las flores más antiguas de las que se tiene noticia, pues hay fósiles de éste árbol de la época cretácica. No les gustan nada  los cambios, que la pongan al sol o que la rieguen mucho.
Camelio 

            Trataré de contaros alguna que otra curiosidad distinta de la que a lo mejor habitualmente sabemos. Deciros que hay lo menos cien especies diferentes de camelios.
            Los más comunes o por lo menos los que más conocemos, son los Camelios japónica , por excelencia románticas, sólo su nombre nos lleva a la obra de Alejandro Dumas (hijo) : LA DAMA DE LAS CAMELIAS.

lunes, 2 de febrero de 2015

SOBRE EL MONASTERIO DE SAN SALVADOR DE CELORIU

  El Monasterio de San Salvador de Celoriu, parece ser que fue fundado por el rey Fernándo el Magno, llamado el Emperador y por tanto goza éste Monasterio del título de Imperial,- costumbre antiquísima de las fundaciones de Reyes llamarse Reales y las de los Emperadores, Imperiales- , todo esto es antes del 1.065.
Monasterio San Salvador 

                 El Rey, lo dotó de grandes posesiones y tuvo también algunas otras donaciones reales de otras personas de distinción, por ejemplo la Reina Urraca (1.109-1.126) dio al Monasterio y a su abad el sitio donde está la Iglesia edificada. Igualmente hubo donaciones de caballeros particulares, de Condes de Aguilar y de otros personajes de los sitios de: San Martin, San Pedro, Villamaior, Gatones, de todo el lugar de Poo, del de Parres, de Barro. Se mandaron poner las armas reales labradas en piedra en escudos.
                En los siglos XIV y XV, padeció como otros tantos monasterios, una forzada dispersión de sus bienes inmuebles, fincas, casas, posesiones. Hubo ahí una especie de decadencia económica y probablemente también religiosa.

jueves, 29 de enero de 2015

El derecho de poznera y la pía o gandaya


En Asturias el derecho de poznera compete a los vecinos para plantar, poseer y usufructuar árboles, generalmente castaños, en las tierras abiertas del común, grabando cada plantador los troncos de los que son suyos con una marca o señal especial (cruz, raya, círculo) a fin de evitar confusiones.
Esto es una costumbre llamada “arbora signata” que viene de la época romana, y está recogida en el “fuero juzgo”
Cada vecino cuida entonces los árboles que le pertenecen si se secan los puede sustituir por otros nuevos.
Esta institución consuetudinaria tenía el carácter de perpetua, y está recogida y regulada en “las ordenanzas del Principado de Asturias” de Lorenzo Santos de San Pedro en el año 1781.Aqui se decía que el ser propietario de los arboles no quería decir que fuesen del terreno, es decir los árboles son tuyos, pero los pastos son de uso común, y si los dueños de los arboles los cerraban tenían que pagar un canon.
Respecto de la naturaleza jurídica de esta institución hay varias opiniones.
Con el nombre de “pía” o “gandaya” se conoce el derecho consuetudinario a la recogida y apropiación de los frutos caídos naturalmente del árbol ajeno, siempre que estén en terrenos de aprovechamiento común. (También se conoce como “sontela o bolenga”) según las zonas. También hay una modalidad llamada “rebusca” que comprende, no solo los frutos de los arboles sino también los de cosechas y plantas (siempre que estén en común)

El “bugayu” consiste en recoger las castañas caídas espontáneamente al suelo

M.Lucia