Quisiéramos que nuestro blog fuera una especie de revista. entretenida, informativa y si acaso cultural.

miércoles, 14 de enero de 2015

La Colada

La colada
¿Quién de nosotros no tiene en su casa una lavadora? Creo que nadie, incluso tenemos en una segunda residencia, en el camping, ahora nos resulta increíble poder vivir sin ella. Se oye a algunas mujeres decir en las tiendas… bueno, yo sin la plancha... pero¡¡¡ madre mía!!! Sin la lavadora…¡¡¡imposible!!! Pues bien, no hace tanto que los usos eran bien distintos, y ya no hablo de ir a lavar al rio, al lavadero, a los manantiales… hablo de Hacer la colada.
Colada, en asturiano colá o bogá.
Para hacer la colada se disponía la ropa en una tinaja o coladero, se colocaba la ceniza y se iban echando  calderadas de agua lentamente, cada vez más caliente que la anterior. Se colocaba la tina sobre una piedra circular, (yo he visto una en la casa de Cuencas, y otra en la fuente de Balmori) que tenía un canalillo, el coladeru, se ponía un saco sobre la tina con la ropa y sobre éste se echaba la ceniza con un poco de laurel. Se vertían encima tres jarros de agua templada, tres de agua caliente, tres de espumosa y tres de agua hirviendo, todos con su lejía. Se deja cocer, y luego el agua cae al coladeru y de ahí a la fuente de piedra llamada Pisón.
La Colada consiste en colar con la ropa sucia ceniza previamente hervida y convertirla en líquido, cuya operación hace que al penetrar el líquido de ceniza a través del tejido de las ropas queden éstas limpias y blancas.

¿Y cómo se realizaba el laborioso trabajo de la Colada?




martes, 13 de enero de 2015

ALOE ARBORESCENS

   El otro día, de paseo con amigos, nos encontramos con esta planta y ninguno sabíamos su nombre y menos sus propiedades. De modo que en llegando a casa que se dice, pues me puse manos a la obra a recabar toda la información posible sobre ella.
Aloe Arborescens
   Una vez leído todo lo que pude encontrar a mano, he llegado a la conclusión de que :”! qué malo es no saber”!!!!
   Resulta que se llama Aloe arborescens, más conocido por Aloe candelabro o planta pulpo.
   Y leyendo y leyendo, resulta que  decía  que científicamente, y digo esto de científicamente, porque así lo ponía ,  que  esta designación resulta que  no existe.
    Vera, quiere decir verdadera y ha sido este el nombre dado a la variedad Aloé barbadensis.
   Dice que es una excelente especie para cultivar en jardines de bajo mantenimiento. Es de muy fácil cultivo, eso ya lo venimos observando nosotros, porque cada vez vemos más por ahí y que además se da muy bien junto al mar.
Aloe arborescens
  
   No le gustan nada las heladas, de modo que si os la quisierais llevar a un sitio de heladas, no sé yo qué tal iba a pasar los inviernos, pero nunca se sabe.
   Como os podéis imaginar, tiene sus propiedades medicinales, esta clase en concreto es la  más rica en propiedades medicinales, que la  que nosotros llamamos “Aloe Vera”. La jugosa pulpa que tiene  ayuda a curar las heridas divinamente  y es buenísima para las quemaduras de la piel. Y para los calambres, entre otras muchísimas cosas, que no os voy a enumerar, porque son muchísimas.
    Informes muy antiguos, dicen que Cleopatra atribuyó su “encanto irresistible y su belleza” al uso continuo del gel de aloe y sus jugos, usados tanto externa como internamente.
   Leí que el Aloe tiene unas doscientas variedades, nada más. Y esta que nos atañe el Aloe Arborescens es  un desintoxicante potente y sencillo, cuando se combina con dos ingredientes más: la miel y alcohol orgánico, entonces  este preparado opera una limpieza del cuerpo, gracias a la miel, que lleva  este tipo de Aloe a las zonas más alejadas del cuerpo.. Es el más rico en sustancias medicinales, y se ha  demostrado que el aloe arborescens  es el más apto y con mayores propiedades terapéuticas y medicinales de los aloes que se conocen
   Luego también ayuda con un montonazo de dolencias.
   Los romanos y griegos, egipcios….. y tal, informaron sobre el empleo del aloe para propósitos curativos y cosméticos.
Aloe arborescens

   Los Asirios ya  usaban el jugo y el  gel del aloe para los problemas de indigestión y gases.  Los Babiloniso  Egipcios y Hebreos, adjudicaban a ésta planta poderes con connotaciones religiosas, valorando su jugo como una preciada y sagrada medicina.  Suponían que los aloes habían sido plantados por el mismo Dios.
   Los españoles llevaron el aloe a América.
   En 1,533 ya describían las propiedades. Lo usaban en los barcos como alimento, así evitaban enfermedades propias de no consumir vegetales y para las quemaduras del sol y la sal.
   De modo que ya sabemos algo más. Habrá que coger una hoja de esta planta para tenerla en la nevera y utilizarla, siempre hay dónde, que si una pupa, una torcedura, una infusión o una crema….. Ahora ya sabemos que esta variedad es la que más propiedades curativas tiene.
ANA


domingo, 11 de enero de 2015

CLASE DE PODA

El sábado día 10 de Enero, tuvimos la clase de poda, que como ya sabéis era a las 10 de la mañana.
Se presentó un montón de gente, unos 40, que contó Isabel y todos estuvimos muy atentos a las interesantísimas explicaciones que nos daba “Chucho”.
Hortensia 

Para empezar nos enseñó a podar hortensias, las alturas , a quitar” lo viejo”, a despejar el centro…. Y a contestar un sinfín de preguntas. Casi todos tenemos una por lo menos en casa.
Luego seguimos con los rosales, que también tienen su manera de podar, hay que dejar cierta yemas, separar unas de otras…. 
Rosales

Las parras, es  otro cantar. Él las tiene trepando por la pared y les pega unas podas terribles. Y lo mejor es que luego tiene unas uvas riquísimas.
Parras

La poda de los manzanos, también es  laboriosa, porque hay que fijarse en lo que son botones de fruta, o de hoja, que él conoce fenomenal, el resto no tan fenomenal.
Luego, habían llevado los chicos de la Comercial Arduengo todo tipo de útiles existentes para las diferentes podas.

Herramientas de poda

Y para terminar, Isabel, nos regaló un “vino español” que se llama.

Quisiera agradecer a todos :   a los participantes por acudir,
 a “Chucho” por compartir sus saberes y  paciencia y a  Isabel por su vino y “piscolabis” .
Piscolabis
Además nos llevamos esquejes para plantar en casa. ¿Se puede pedir algo más?


ANA

viernes, 9 de enero de 2015

EL AZABACHE

   Hace muchos años, muchos, tantos como seas capaz de contar …. Allá por  cuando los dinosaurios estaban en la tierra.  Había bosques enteros que quedaron atrapados en el cauce  de los ríos.
Muchísimo después, hubo unos hombres que descubrieron un nuevo mineral, ligero, negro , brillante….. 

Azabache en bruto
   Luego después  vinieron los romanos que como siempre, fueron los que empezaron su explotación , luego  los griego supieron de sus virtudes, los árabes le dieron en llamar “az-zabaj” y su fama se extendió por todo el mundo.
Fue un mineral mágico, era el rey de las leyendas, de hechizos y de brujas, y por tanto…. estuvo prohibido en unos tiempos y luego permitido en otros
El nombre de azabache como podemos comprobar entonces  es una  palabra de origen árabe.
Dicen los estudiosos de la Universidad de Oviedo que nuestro azabache procede de una familia de árboles jurásicos, extinguida hace 65 millones de años,  las araucarias.
Araucaria

   Aunque es relativamente duro, es muy frágil su manipulaciòn, lo que hace que su talla sea difícil cuando se intenta esculpir con él figuras con muchos detalles o calados.
Aparece principalmente en la costa, y ha sido aquí donde más suministros se han hecho de toda la península de este material en bruto a lo largo de los siglos.
Lo que hoy llamamos Costa de los Dinosaurios, es un terreno jurásico con abundantes  muestras de la fauna y la flora de esta era. El azabache es el material fósil de origen vegetal más importante y representativo de toda ella.
Ribadesella

   En restos neolíticos, en túmulos y bajo dólmenes, se han encontrado cuentas de azabache, lo que viene a confirmar que era una posesión valiosa a la que le atribuían un carácter protector  contra todo mal y era considerado como un talismán.
Fue labrado en forma de conchas , como símbolo de peregrinaciones jacobeas  Los peregrinos a Santiago, lo llevaban  de protección.
Añadir leyenda
   Decían que si mirabas fijamente a esta mágica piedra, evitabas  las cataratas, y necesitabas  la ayuda de Dios además ,claro.   Luego también ahuyentaba la mirada del basilisco  ( el basilisco era un animal fabuloso que te mataba con la vista) Y así.

ANA





miércoles, 7 de enero de 2015

QUISQUILLAS

  Este  pequeño crustáceo , dependiendo de donde lo veas, porque hay en algunos charcos alejados muy alejados, donde las puedes ver nadando a sus anchas y màs parecen pequeñas gambas que quisquillas, - esto es una exageración,- . Viven  en estos charcos, como os decía,  donde encuentran en los bajos de las rocas unos escondites fenomenales, y  donde se protegen de los pájaros y otros peces o mogollones de depredadores entre los que nos podemos incluir, digo nos por lo de los depredadores humanos, y nuestros zalabardos. 

Quisquilla mediana
Suelen permanecer en sus escondites durante el día, y salen a comer por la noche, pero claro si les presentas un manjar suculento como lo es para ellas un buen trozo de sardina, por ejemplo, pues no se resisten y allá que van.
                Nuestras quisquillas son capaces de vivir tanto en agua dulce como salada. Cuando son adultas, se alimentan de algas y de restos de animales. Como singularidad os diré que las quisquillas son de los pocos crustáceos que practica el canibalismo.
                Tiene el cuerpo alargado como todos sabemos y el abdomen gordo y musculosa que les sirve para huir al contraerlo bruscamente, y hacia atrás, Su caparazón no es excesivamente resistente. Son casi casi transparentes bajo el agua y con un ligero tono grisáceo al sacarlas de ella.
             
Su valor en colesterol y purinas es elevado, o sea que si tienes problemas con el colesterol o con el ácido úrico, he de decirte que, aunque te gusten mucho,  no debes de comerlas. Aporta sin embargo  mucho fósforo y yodo.
Quisquillas muertas

                Quedaos bobos,  pero os diré que la hembra de las quisquillas, pueden llegar a poner hasta  ¡! CUATRO MILLONES DE HUEVOS!!, y se puede aparear cuatro y cinco veces al año, ¿Qué os parece ?   ¡Increíble!  ¿Verdad? Luego otra cosa que me llamó mucho la atención es que el corazón, lo tienen alojado en la cabeza.
                En nuestras playas es muy fácil ver a los niños, pertrechados con zalabardos y calderos a por ellas, lo que no deja de ser un crimen, porque lo que ellos cogen son unas diminutas crias que aunque luego echen a vivir, resulta que ya se han muerto recocidas. Y aunque resulte absurdo, a la gente mayor que va a pescar se le exige una   licencia y se le impone una cantidad a pescar – lo que me parece perfecto- sin embargo a los niños, nadie les controla aquello que pescan, sea del tamaño que sea y son precisamente ellos, los que terminan con aquellas crías que viven en los charcos tranquilos y  más cercanos a las playas, y  alejadas de los charcones donde probablemente vivan sus madres y abuelas, cerca de los arrecifes más golpeados por el mar, lo que me parece fatal.

Zalabardos 

                De modo que igual entre unos y otros, les encontramos otros entretenimientos a nuestros niños, que les sirvan de pasatiempo en las horas playeras.  Había, por ejemplo aquellos juegos que marcabas en la arena con un dedo mismo y en círculo y con una piedra, ya estaba. O los campeonatos de palas, que tan divertidos eran, o concurso de hacer castillos de arena, o…….. en fin ,  todo menos “ir a quisquillinas”.


ANA