Quisiéramos que nuestro blog fuera una especie de revista. entretenida, informativa y si acaso cultural.

jueves, 23 de abril de 2015

EMIGRANTES


En la 2ª mitad del siglo XIX unos 100000 asturianos abandonaron sus hogares con destino a América, en busca de fortuna. La mayoría se dirigieron a Cuba, y el resto dividió sus preferencias entre diversos países. Esta simple estimación basta para demostrar la importancia histórica de un fenómeno que marco profundamente Asturias y que no solo no se interrumpió, sino que llego a intensificarse en las primeras décadas del siglo XX. La emigración a América ha sido objeto de numerosos estudios, que han tratado de explicar, fundamentalmente, las causas de la misma y las consecuencias del regreso de los indianos en el desarrollo económico asturiano; aunque hay, todavía, muchos aspectos desconocidos o insuficientemente tratados.
En el porche de su casa en Marianao Cuba, Dos Celorianos.


Uno de esos aspectos es el viaje, y este nos da ya varios personajes importantes; quienes viajaban a América(los emigrantes), quienes hacían del transporte un negocio lucrativo (los navieros) y quienes, finalmente, hacían de viajar una profesión o modo de vida(los tripulantes). El viaje a América, se demuestra, es para el emigrante más que una excitante aventura, una etapa de incomodidad y sufrimiento, y para el naviero, un descarnado negocio de carga humana, similar en cierto modo al trasvase de cualquier otra mercancía, es decir, una pura aplicación de la lógica capitalista.
Si dejamos atrás el tópico del “espíritu aventurero” no es difícil comprender que se emigraba porque la casería no podía dar ocupación a todos los hijos (entonces se tenían más de uno) y además estaban los que habiéndose ido, volvían con el ejemplo de un porvenir mejorado
El prototipo del emigrante era, varón, adolescente, de procedencia rural, con hermanos o familiares ya asentados en el lugar a donde él se dirigía. Una vez que llegaban a destino comenzaba la peripecia de encontrar una ocupación y de esto sabemos relativamente poco, aunque os diré que hace años se proyectó una serie en TV llamada “Vientos de Agua” que narra la historia de un emigrante Asturiano en Argentina, aunque creo recordar que a la par esta,  narraba la historia del hijo de este emigrante que años después, en plena crisis del 2001 en Argentina, decide volverse a España y probar suerte aquí; las dos caras de la emigración.
Interior de una bodega  propiedad de emigrantes asturianos

A Cuba algunos llegaban como colonos y eran forzados a desempeñar los trabajos que primero desempeñaban los esclavos, os voy a transcribir un pedacito de una carta que un Asturiano enviaba al periódico “El Carbayon”, describiendo la situación de algunos compatriotas.
“…Entre los que no hallan la muerte prematura en el vómito, unos logran acomodarse en el comercio y tienen que someterse a ganar un jornal con el que escasamente llegan a cubrir las necesidades más apremiantes de la vida; otros están hoy en un establecimiento y mañana en otro hasta que se desacreditan y no encuentra ocupación en este ramo; otros más afortunados, se sujetan en una casa hasta que logran encontrase al frente de ella; pero en vez de utilidades tienen perdidas de modo que no parece exagerado admitir que un 5% de los que venimos a esta isla logre reunir un capitalito después, de gastar juventud en medio de privaciones y económias.”
¿Qué os ha parecido? Un poco largo, pero alertaba ya entonces de lo que estaba pasando
Los asturianos generalmente, se labraron patrimonio en el campo del comercio, la banca, los negocios de ferrocarriles o la industria del tabaco.

Comenzaban como dependientes en el comercio, algunos se dedicaron a la trata de esclavos (como J. Antonio Suarez Argudin o José Ramón Argüelles, futuro marques de Argüelles) pero también fueron grandes financieros, accionistas del Banco Español de La Habana.
Dos Celorianos en Cuba.

Si la actividad de los asturianos en Cuba o en Argentina es interesante, como es obvio fueron los que retornaron, (los indianos) quienes dejaron más profunda huella en nuestra región. Contribuyeron a llenar Asturias de lujosas y llamativas mansiones, se les debe en parte el crecimiento de algunos barrios den las ciudades, ejemplo el ensanche del Arenal, en Gijón o el barrio de Uría, en Oviedo (“la colonia “en la Regenta.)
Los indianos fomentaron algunas industrias (fábricas de vidrio, loza y sidra) impulsaron la banca etc. Financiaron obras de beneficencia, educativas o de infraestructuras en los pueblos (caminos, cementerios, iglesias, plazas, traídas de agua…) que han contribuido a forjar la imagen altruista y generosa del indiano.
Aunque parece ser que el fin de toda esa generosidad era superar el desprecio, que los tilda de nuevos ricos o advenedizos. El rechazo a los indianos (que entrado el siglo XX tenderá a desaparecer) ha dejado huella en la literatura, a través de la cual hemos visto reflejados los diferentes tipos de indianos y sus relaciones con las comunidades que los recibieron una vez terminado su periplo unos, y  época de vacaciones otros.
Grupo de emigrantes en la cubierta de un vapor camino de España

En general los indianos se fueron integrando progresivamente, los ricos con los ricos y con sus iguales los menos acomodados, influenciando en los pueblos a los que retornaban, en sus costumbres folclóricas, lingüísticas u culturales(traían nuevos usos), participando en la vida de las comunidades, en sociedades o instituciones y aportando ideas políticas y sociales nuevas.
En el Archivo General del Principado, en los Archivos Municipales, de Avilés y Gijón existen documentos que dan fe de la cantidad de asturianos que abandonaron su tierra en pos de una vida mejor, encontrada (los menos) y dejándose la que tenían los más.
Espero que os haya gustado, no pretendo instruir, sino recordar; para ello he leído e intentado resumiros algo de ello (Biblioteca Histórica Asturiana)

Las fotos pertenecen a: Memoria digital del Principado de Asturias y al archivo personal.

M.Lucia Llaneza

sábado, 18 de abril de 2015

PGOLL


La Asociación de vecinos 'La Hoguera' de Celorio ha convocado una concentración pública en contra del Plan General de Ordenación de Llanes (PGO), actualmente en periodo de exposición pública. La cita será el próximo día 2 de mayo, a las 12 horas frente al edificio consistorial, y para llevarla a cabo el colectivo ya ha notificado sus intenciones a la Delegación del Gobierno del Principado de Asturias, requisito indispensable para poner en marcha una movilización de estas características.
«Se trata de una protesta de todos los vecinos de primera o segunda residencia, visitantes, turistas y todo el que quiera acercarse a apoyar esta causa, para tratar de salvar nuestro concejo de los despropósitos de un absurdo Plan General de Ordenación», así reza la convocatoria que se hacía pública en la jornada de ayer y en la que se invita a todo aquel que quiera participar a unirse para «parar la destrucción de la naturaleza, de nuestra identidad y del paisaje natural de nuestra tierra».
Han sido muchos los pueblos que en las últimas semanas se han manifestado en contra del nuevo texto urbanístico, tanto en los medios de comunicación como en las redes sociales, así como a través de pancartas colgadas en varios puntos del municipio.
Quisiera decir desde aquí, mi sentir, y es que me parece horrible que seamos los VECINOS, los que nos tengamos que poner a leer de reglas, artículos, planos, y hacer alegaciones. Estas cosas no deberían de pasar, porque para eso nos sale bastante caro el tener contratadas a gentes "especialistas" en ello en el Ayuntamiento que se supone que trabajarán para el bien de todos los ciudadanos y sobre todo protegerán nuestro Concejo de la barbarie urbanística.

Agradezco especialmente desde aquí además de a María y a Isabel, a los vecinos de Lledías, por haber sido capaces de unirse y pedir ayuda a los demás, a las gentes de todos los pueblos a los que pedimos opinión sobre ello, y al apoyo de otras asociaciones, así y entre todos, tratar de echar abajo este Plan y de paso sacar los colores de una vez por todas a esta pandilla de mandatarios, que tan mal y con tan malas maneras nos están queriendo romper nuestro para nosotros "paraiso". 


ANA

domingo, 12 de abril de 2015

Los Monumentos de Semana Santa

En las semanas anteriores a la Semana Santa he visto comentarios de personas que decían iban a visitar o hacer una ruta por los monumentos de Semana Santa. Yo (grande es mi ignorancia) pensé que había una serie de monumentos religiosos que era tradición visitar durante esta semana. Luego, decidí buscar información sobre el tema. Recurrí a internet, y tras buscar de muchas formas encontré algo del tema

El Monumento de Semana Santa es el lugar que en las iglesias se destinaba para guardar el Santísimo Sacramento, es decir, para ocultar la segunda Hostia consagrada en la Missa in Coena Domini del Jueves Santo, en la que se conmemora la Última Cena de Jesús con los Apóstoles, hasta la celebración de la Muerte del Señor en el Viernes Santo, momento en que dicha forma se administra, de esta forma realiza simbólicamente, la unión entre la Eucaristía y la Cruz.Yo sabia que se trasladaba a un Sagrario distinto, pero no sabia que se llamaban asi, Monumentos de Semana Santa.
Esta tradición, puede tener su origen  en la costumbre de no consagrar algunos días, en especial los viernes, por lo que se preveía un lugar para guardar las hostias que se consagraban en otros días, una de estas Hostias se saca en procesión solemne y se reserva en el Monumento hasta el día siguiente, Viernes, en el que no se consagra.

El rito de la visita al monumento para llevar la Hostia ya consagrada  se inicia terminada la misa del Jueves Santo, momento en el que el celebrante se dirige procesionalmente desde el altar mayor hasta el monumento y deposita en un arca, caja o arqueta el cáliz con la forma reservada, que es extraída al día siguiente en el transcurso de la celebración eucarística y conducida al altar. Como es lógico, es en las iglesias-catedrales donde esta ceremonia se realiza con más boato, del mismo modo el propio monumento catedralicio debía adquirir, en similar proporción, mayor entidad y riqueza
No hay memoria de que en la Iglesia antigua se hiciesen Monumentos como ahora. Antes bien algunos habían introducido la costumbre de tener las iglesias cerradas todo el Viernes Santo, como que para este día no había oficios especiales por cuyo motivo mandó el Concilio Toledano IV, iniciado el 5 de diciembre de 633, que lo ocupasen los obispos y curas en predicar la Pasión del Señor y en disponer a los fieles para la Comunión pascual.
Monumento en Tlaxcala


El llamado Monumento se sitúa  de antemano en una capilla lateral del templo o en una capilla ubicada fuera del templo pero cercana a este, sin que pueda entonces celebrarse en él la misa del Jueves, ni la solemne liturgia del Viernes, ni tampoco el Oficio de tinieblas. Debe tener un altar sobre el cual se ha dispuesto sagrario vacío, que reciba en su interior los copones con las formas consagradas en la Misa en la Cena del Señor. Si el sagrario habitual está ubicado en una capilla lateral fuera del presbiterio, puede usarse ese mismo sagrario para monumento con tal que al inicio de la Misa de la Cena del Señor esté vacío y abierto, y que reciba las hostias que han sido consagradas exclusivamente en la Misa del Jueves Santo.

Puede adornarse el Monumento con todo tipo de  colgaduras, frontal blanco, flores y velas blancas las cuales no pueden ser menos de doce, según lo dispuesto por Benedicto XIV.
Monumento de Semana Santa, en Génova, Italia


En Roma, el Pontífice suele llevar a pie y con la cabeza descubierta el cáliz con la Sagrada Hostia hasta la capilla Paulina en la que está preparado el Monumento, bajo un palio cuyas varas llevan ocho obispos con las mitras en las manos. Quinientos sesenta y tres candelabros iluminan la magnífica capilla dedicada a  Monumento construido por los dibujos de Bernini. Este acto lo realiza en San Pedro después de haber efectuado similar ceremonia, seguida de la Missa in Coena Domini, en una capilla adyacente a la Basílica de San Juan de Letrán donde también hay dispuesto un Monumento

Yo no he ido de visita a los Monumentos de Semana Santa, por eso las únicas fotos de las que dispongo son de diferentes blogs de Internet. El próximo año, como ya tengo claro lo que son me ocuparé de ir a hacer alguna foto para poder compartirla, de momento disfrutad de estas que reflejan lo que os he expuesto




M.Lucia Llaneza















lunes, 6 de abril de 2015

SAN ANTOLÍN DE BEDÓN

       
SAN ANTOLÍN DE BEDÓN
       Hace …… bueno es lo mismo, porque con el tema de San Antolín, al mejor memorión para lo de las fechas, se le pone a prueba.  Como os decía hace……. X…. no mucho, pues nos pusimos tan contentos porque resultó que a San Antolín de Bedón, nuestro bonito  monumento del Románico, le había salido un papá adoptivo, cuyo nombre era Ministerio de Hacienda.
PORTADA LATERAL

               En un principio, pensamos que este papá adoptivo iba a tener ahí un curro de “no te menees” porque como todos sabemos nos tienen abandonado el Monumento, tanto es así que no sólo luce en su tejado , un pino ya de un tamaño considerable, sino que también cuenta  entre sus tejas con un incipiente castaño.
 Auguramos, no con poco optimismo, un futuro  próspero para nuestro San Antolín, ya veis qué ilusos, porque  como ya os dijimos en su día ,  las gentes que trabajan en la Consejería de Cultura  contaron , que el Estado les había hecho la confidencia, de que estaba dispuesto a realizar una intervención para rehabilitar nuestro Monumento y que luego ya, una vez remozado,  lo cederían  al Principado de Asturias.
             No sólo eso, sino que nos aseguraron  que el Estado  acostumbrado a éstas cosas,  de los arreglos de los Monumentos abandonados, lo haría fenomenal,   no como cuando vinieron en el 1.999,  los chicos  y chicas del Ministerio de Cultura y nos pusieron un estucado en la fachada .
PORTADA PRINCIPAL

                Luego además los del Estado declararon que “ iban a exigir un compromiso por parte de las demás administraciones públicas para que lo mantuvieran en condiciones “

                Luego no sé cómo fue otra vez, que ya” donde dijeron dije….. ahora dicen diego” o así, no sé qué lío pasó , que ya el papá adoptivo no se hace cargo ni nada de todos los planazos que habíamos augurado para nuestro Monumento.
                Os diré que ayer fui de paseo a San Antolin de Bedón, declarado Bien de Interés Cultural en el año de 1.931  por las gentes de la Cultura y también tiene el título   de Monumento Nacional por parte de los del Gobierno Central, y no sólo siguen creciendo su pino en el tejado, que ya es enorme y su castaño, no solo eso, sino que además está la puerta de entrada al templo abierta de par en par.
               

 Hay dos caballos pastando alegremente por el castañedo recién plantado y no sé dónde dormirán, pero vamos yo si fuera caballo,  y tuviera esa puerta abierta, me metería allí a dormir o a guarecerme del aire que estamos teniendo estos días.
INTERIOR DEL TEMPLO

               
               

                                







ANA







miércoles, 25 de marzo de 2015

EL ESPINO

                No hace falta ir al monte para encontrar espinos, en ésta zona nuestra, los hay por cualquier parte, ahora se pueden reconocer mejor porque están en flor, y tienen unas delicadísimas flores en blanco y con algún matiz en rosa.
FLORES DEL ESPINO

                Es un árbol muy longevo, su madera, dura y resistente, ha sido muy apreciada para hacer instrumentos de todo tipo, desde husos para hilar hasta estacas para matar vampiros .Lo que leeis.
              Como leña  da buen fuego y mejor carbón. Desde muy antiguo, se reguló la tala de estos árboles con leyes. Las espinas que en un principio son suaves y verdes, se hacen luego tan fuertes, que a veces las usaron los carpinteros como clavos. Son temidas porque además del dolor que provocan, dicen que hacen dormir. Si no acordaros cuando “La bella durmiente del bosque” - de Perrault-, se duerme cuando se pincha con el huso de hilar, instrumento fabricado con ésta madera.
ARBOL ESPINO

                En cuanto a sus  aplicaciones terapéuticas  se utiliza como remedio contra la ansiedad y como hipotensor, o sea para bajar la tensión arterial. Es diurético. Su uso como sedante  no reviste mayores problemas, y también como relajante muscular. Pero estas cosas las usan las gentes que saben de ello.
                En cocina antiguamente, sus frutos maduros que los llamaban “majuelos”, que se parecen a las manzanas, se usaban para hacer harina con la que hacer pan. También se pueden consumir crudos aunque saben ácidos. Las flores se pueden tomar en ensalada y tienen un delicado sabor a nuez. Probarlas ya veréis qué rica ensalada , además de preciosa, no toma una todos los días un plato en el que vengan flores, ¿verdad que no?
                Forma parte de la tríada de árboles consagrados a las hadas. : Roble, Fresno, y Espino. Y se dice que en los lugares en los que se puede ver éstos tres árboles juntos, con un poco de suerte se pueden ver hadas. De ahora en adelante fijáos en estos tres árboles. No es fácil verlos juntos porque cada uno necesita una humedad, pero a veces..... raras veces.... los ves.... y entonces sabes que has llegado cerca de ellas y a lo mejor  las ves.
             Dicen que a las hadas en  donde más les gusta vivir es en los bosquecillos en los que hay espinos.  Se utilizaba en las bodas y en las festividades dedicadas a la fertilidad.


      Acuérdate de  llevar una rama de espino a casa durante la noche de San Juan, la  tendrás protegida  de todo tipo de desastres naturales, porque la  tradición católica cuenta que fue un espino donde la  Virgen dejó secar la ropa del niño Jesús y que por eso, le fue concedido a ese árbol el don de quedar protegido contra el  rayo. Como véis hay de todo, que si las Hadas primero, luego María,.... hay historias para todos los gustos y para elegir .....afortunadamente .         
ANA