En la 2ª mitad del siglo XIX unos 100000 asturianos
abandonaron sus hogares con destino a América, en busca de fortuna. La mayoría
se dirigieron a Cuba, y el resto dividió sus preferencias entre diversos
países. Esta simple estimación basta para demostrar la importancia histórica de
un fenómeno que marco profundamente Asturias y que no solo no se interrumpió,
sino que llego a intensificarse en las primeras décadas del siglo XX. La
emigración a América ha sido objeto de numerosos estudios, que han tratado de
explicar, fundamentalmente, las causas de la misma y las consecuencias del
regreso de los indianos en el desarrollo económico asturiano; aunque hay,
todavía, muchos aspectos desconocidos o insuficientemente tratados.
En el porche de su casa en Marianao Cuba, Dos Celorianos. |
Uno de esos aspectos es el viaje, y este nos da ya varios
personajes importantes; quienes viajaban a América(los emigrantes), quienes
hacían del transporte un negocio lucrativo (los navieros) y quienes, finalmente,
hacían de viajar una profesión o modo de vida(los tripulantes). El viaje a América,
se demuestra, es para el emigrante más que una excitante aventura, una etapa de
incomodidad y sufrimiento, y para el naviero, un descarnado negocio de carga
humana, similar en cierto modo al trasvase de cualquier otra mercancía, es
decir, una pura aplicación de la lógica capitalista.
Si dejamos atrás el tópico del “espíritu aventurero” no es
difícil comprender que se emigraba porque la casería no podía dar ocupación a
todos los hijos (entonces se tenían más de uno) y además estaban los que
habiéndose ido, volvían con el ejemplo de un porvenir mejorado
El prototipo del emigrante era, varón, adolescente, de
procedencia rural, con hermanos o familiares ya asentados en el lugar a donde
él se dirigía. Una vez que llegaban a destino comenzaba la peripecia de
encontrar una ocupación y de esto sabemos relativamente poco, aunque os diré
que hace años se proyectó una serie en TV llamada “Vientos de Agua” que narra
la historia de un emigrante Asturiano en Argentina, aunque creo recordar que a
la par esta, narraba la historia del
hijo de este emigrante que años después, en plena crisis del 2001 en Argentina,
decide volverse a España y probar suerte aquí; las dos caras de la emigración.
Interior de una bodega propiedad de emigrantes asturianos |
A Cuba algunos llegaban como colonos y eran forzados a
desempeñar los trabajos que primero desempeñaban los esclavos, os voy a
transcribir un pedacito de una carta que un Asturiano enviaba al periódico “El
Carbayon”, describiendo la situación de algunos compatriotas.
“…Entre los que no hallan la muerte prematura en el vómito,
unos logran acomodarse en el comercio y tienen que someterse a ganar un jornal
con el que escasamente llegan a cubrir las necesidades más apremiantes de la
vida; otros están hoy en un establecimiento y mañana en otro hasta que se
desacreditan y no encuentra ocupación en este ramo; otros más afortunados, se sujetan
en una casa hasta que logran encontrase al frente de ella; pero en vez de
utilidades tienen perdidas de modo que no parece exagerado admitir que un 5% de
los que venimos a esta isla logre reunir un capitalito después, de gastar
juventud en medio de privaciones y económias.”
¿Qué os ha parecido? Un poco largo, pero alertaba ya
entonces de lo que estaba pasando
Los asturianos generalmente, se labraron patrimonio en el
campo del comercio, la banca, los negocios de ferrocarriles o la industria del
tabaco.
Comenzaban como dependientes en el comercio, algunos se dedicaron
a la trata de esclavos (como J. Antonio Suarez Argudin o José Ramón Argüelles,
futuro marques de Argüelles) pero también fueron grandes financieros,
accionistas del Banco Español de La Habana.
Dos Celorianos en Cuba. |
Si la actividad de los asturianos en Cuba o en Argentina es
interesante, como es obvio fueron los que retornaron, (los indianos) quienes
dejaron más profunda huella en nuestra región. Contribuyeron a llenar Asturias
de lujosas y llamativas mansiones, se les debe en parte el crecimiento de
algunos barrios den las ciudades, ejemplo el ensanche del Arenal, en Gijón o el
barrio de Uría, en Oviedo (“la colonia “en la Regenta.)
Los indianos fomentaron algunas industrias (fábricas de
vidrio, loza y sidra) impulsaron la banca etc. Financiaron obras de
beneficencia, educativas o de infraestructuras en los pueblos (caminos,
cementerios, iglesias, plazas, traídas de agua…) que han contribuido a forjar
la imagen altruista y generosa del indiano.
Aunque parece ser que el fin de toda esa generosidad era
superar el desprecio, que los tilda de nuevos ricos o advenedizos. El rechazo a
los indianos (que entrado el siglo XX tenderá a desaparecer) ha dejado huella
en la literatura, a través de la cual hemos visto reflejados los diferentes
tipos de indianos y sus relaciones con las comunidades que los recibieron una
vez terminado su periplo unos, y época
de vacaciones otros.
Grupo de emigrantes en la cubierta de un vapor camino de España |
En general los indianos se fueron integrando
progresivamente, los ricos con los ricos y con sus iguales los menos
acomodados, influenciando en los pueblos a los que retornaban, en sus
costumbres folclóricas, lingüísticas u culturales(traían nuevos usos),
participando en la vida de las comunidades, en sociedades o instituciones y
aportando ideas políticas y sociales nuevas.
En el Archivo General del Principado, en los Archivos Municipales,
de Avilés y Gijón existen documentos que dan fe de la cantidad de asturianos
que abandonaron su tierra en pos de una vida mejor, encontrada (los menos) y dejándose
la que tenían los más.
Espero que os haya gustado, no pretendo instruir, sino
recordar; para ello he leído e intentado resumiros algo de ello (Biblioteca Histórica
Asturiana)
Las fotos pertenecen a: Memoria digital del Principado de
Asturias y al archivo personal.
M.Lucia Llaneza
Yo soy hija de uno de esos tantos asturianos q dejaron su pais en pos de una vida meojor , tuve la suerte de ir visitar su tierra tan querida
ResponderEliminarEl mismo caso mío, Amelia. :)
Eliminar