Quisiéramos que nuestro blog fuera una especie de revista. entretenida, informativa y si acaso cultural.

jueves, 22 de enero de 2015

LAS RATAS

Vamos a hacer hoy un repaso sobre éstos animales, que por lo general nos gustan tan poco aunque siempre hay excepciones .Ya sabemos muchas cosas sobre ellos, pero igual sale alguna que ignorábamos, de modo que allá vamos.

Rata de dibujos
Aparte de que por todos es conocido  que trepan hábilmente incluso aunque la pared a subir esté lisa, de que nadan muy bien,- tanto que se ha dado el caso de que una rata ha nadado 400 metros mar adentro para cambiar de territorio- Que saltan y también cavan. Que se orientan fenomenal en la oscuridad, y luego también sabemos que su cuerpo es tan flexible que se meten allá por  donde se  proponen. Que roen maderas y han llegado a roer tuberías de plomo también . Que soportan unas temperaturas bajísimas. Y que  tienen desarrolladísimo el oído, el olfato y el gusto.  Pero aparte de todo esto son unos animales súper astutos, os diré que en 1.880 hicieron la demostración de cómo las ratas se llevaban huevos sin romperlos. 

Rata de verdad 
Para ello , y no os lo perdáis, los animales trabajaban perfectamente organizados: uno sujetaba el huevo con las patas, man teniéndolo aislado y como en ésta postura no podía moverse, entonces otro  lo agarraba por la cola y tiraba de él hacia la madriguera. Luego claro está compartían el botín, ¡cómo os quedáis!???
Las ratas viven en grupos y tienen un comportamiento social muy desarrollado y se organizan en colonias, en las que está muy definida la jerarquía . Aprenden rápidamente .
Y además de todo esto deciros que una pareja de ratas puede engendrar mogollones de descendientes a lo largo de su vida que suele ser de tres años ya que pueden llegar a tener hasta  6 partos en un año y cada uno con una media de 10 crías.
Las ratas constituyen la plaga de mayor importancia que sufrió y sufre la historia de la humanidad.
Son capaces de enfrentarse a cualquier animal, incluso a los perros. Cuando un gato empieza a perseguir a las ratas, ellas por instinto se orinan, y la orina es como una señal de advertencia que para nosotros no nos huele ni nada , pero al orinar , dan la señal al resto de las ratas asiduas de la zona ,  de que allí hay peligro y ya no se acercarán a ese lugar

Rata de" dibus"


.A modo de resumen os diré que prefiero… por ejemplo….. “de aquí a Lima”, encontrarme un gatín de la que voy a tirar la basura que una ratina ya veis qué tontería!..... ¿verdad?


ANA

martes, 20 de enero de 2015

MADREÑEROS


La madreña es el calzado por excelencia en Asturias

El oficio de madreñero se simultaneaba con las labores del campo, y solo en algunos casos hacían en exclusiva

MADREÑEROS ASTURIANOS


El área de abastecimiento se limitaba a mercados de la zona. El oficio se fue transmitiendo de padres a hijos y la cadena solo se interrumpió en los últimos años, pues la emigración del campo a las ciudades y la aparición de trabajos alternativos y la jubilación de los madreñeros más antiguos dieron con estos artesanos a desaparecer.
Aunque aún (disminuido) continúan utilizándose en los pueblos, las madreñas artesanales en su totalidad son excepcionales, ahora se trabajan a máquina, sobre todo el devastado, luego la terminación puede ser casi nula.
El proceso de elaboración varia de unas zonas a otras, tanto en herramientas como en la secuencia de las operaciones.

HACIENDO MADREÑAS


Se corta un haya joven con el hacha (cortar) se trocea por la parte más cercana a la raíz con el tronzador (tronzar), las mejores son las de las hayas jóvenes pues tienen un diámetro más pequeño, luego en el picaderu se va desbastando con la ayuda del hacha (aponer) y de la azuela (azolar).Se realiza el primer vaciado con el petu, o corte estrecho de la azuela (petiar). Ya está definida la forma exterior. Las siguientes operaciones se realizan con la madreña fijada al taller por medio de cuñas, se ahueca la casa con el taladru (taladrar) se talla el calcañu y las cuestas con la gubia (gubiar), por último se limpia todo el interior y se rebaja con la legra (llegrar) ahora se mide el tamaño.

Desmontada del taller se acuchilla con un raspón (raspar) para eso hay que mantenerla presionada al pecho con un cojín, se repasa el calcañu y el papu con el cepillu (cepillar) el perfil definitivo se logra con un cuchillo apoyada sobre las piernas (desbocar) finalmente se procede al ahumado con cortezas de abedul y escobas de los puertos (afinar) y se unta con grasa para una mejor protección y conservación de la madreña.
                                                                                           
Soneto de Francisco González Prieto                  
PARTES DE LA MADREÑA
El Madreñeru

Trabaya pal inviernu pel veranu
                                                
Si tien mucha parroquia ‘l madreñeru,
Pos ya baxó del monte un buen maderu
De pumar, o de faya, o de avellanu.

Teniendo los preseos a la manu,
Co l´azadalu cuartia´n picaderu,
Desbastando co l´hacha cada tueru
Y con zuela day forma muy ufanu

Ya n´el potru adelgaza con barrenes
Y dimpues los agüeca per docenes,
Los esmonda, los pule y pintarraxa,

Dubuxa fueyes, paxares y flores, 
Y al desboque a navaya con primores
Ta fecha una madreña ya pernaxa

LUCÍA

domingo, 18 de enero de 2015

LOS CASTROS



"Castru Gaiteru"


Los romanos, llamaron “castrum”  a los poblados de los indígenas,  o sea a nuestros celtas , probablemente por el estado de fortificación que ofrecían;  no sólo estaban rodeados por una muralla circular, si no que solían estar en la cima de una colina. Estos castros fueron abandonados según fue avanzando la romanización, aunque en alguna parte pudieran haber continuado habitados hasta la Edad Media. También se puede  traducir  por castillo o campamento fortificado.
Pudiera ser , sin ninguna base rigurosa, que viniendo de la palabra “castrum”, que era como os dije “fortificación militar”, y además estando  protegidos por fosos , parapetos o murallas que bordeaban el recinto.
 Y estos nuestros definiéndose como “islotes de difícil acceso”. Ya que como vemos están fortificados por el mar y en los bajos por unas picudísimas rocas.
Coincidiendo su significado, pudiera ser que fuera esta la causa de haber  empezado a llamar a estos islotes, de la misma manera.
ANA


miércoles, 14 de enero de 2015

La Colada

La colada
¿Quién de nosotros no tiene en su casa una lavadora? Creo que nadie, incluso tenemos en una segunda residencia, en el camping, ahora nos resulta increíble poder vivir sin ella. Se oye a algunas mujeres decir en las tiendas… bueno, yo sin la plancha... pero¡¡¡ madre mía!!! Sin la lavadora…¡¡¡imposible!!! Pues bien, no hace tanto que los usos eran bien distintos, y ya no hablo de ir a lavar al rio, al lavadero, a los manantiales… hablo de Hacer la colada.
Colada, en asturiano colá o bogá.
Para hacer la colada se disponía la ropa en una tinaja o coladero, se colocaba la ceniza y se iban echando  calderadas de agua lentamente, cada vez más caliente que la anterior. Se colocaba la tina sobre una piedra circular, (yo he visto una en la casa de Cuencas, y otra en la fuente de Balmori) que tenía un canalillo, el coladeru, se ponía un saco sobre la tina con la ropa y sobre éste se echaba la ceniza con un poco de laurel. Se vertían encima tres jarros de agua templada, tres de agua caliente, tres de espumosa y tres de agua hirviendo, todos con su lejía. Se deja cocer, y luego el agua cae al coladeru y de ahí a la fuente de piedra llamada Pisón.
La Colada consiste en colar con la ropa sucia ceniza previamente hervida y convertirla en líquido, cuya operación hace que al penetrar el líquido de ceniza a través del tejido de las ropas queden éstas limpias y blancas.

¿Y cómo se realizaba el laborioso trabajo de la Colada?




martes, 13 de enero de 2015

ALOE ARBORESCENS

   El otro día, de paseo con amigos, nos encontramos con esta planta y ninguno sabíamos su nombre y menos sus propiedades. De modo que en llegando a casa que se dice, pues me puse manos a la obra a recabar toda la información posible sobre ella.
Aloe Arborescens
   Una vez leído todo lo que pude encontrar a mano, he llegado a la conclusión de que :”! qué malo es no saber”!!!!
   Resulta que se llama Aloe arborescens, más conocido por Aloe candelabro o planta pulpo.
   Y leyendo y leyendo, resulta que  decía  que científicamente, y digo esto de científicamente, porque así lo ponía ,  que  esta designación resulta que  no existe.
    Vera, quiere decir verdadera y ha sido este el nombre dado a la variedad Aloé barbadensis.
   Dice que es una excelente especie para cultivar en jardines de bajo mantenimiento. Es de muy fácil cultivo, eso ya lo venimos observando nosotros, porque cada vez vemos más por ahí y que además se da muy bien junto al mar.
Aloe arborescens
  
   No le gustan nada las heladas, de modo que si os la quisierais llevar a un sitio de heladas, no sé yo qué tal iba a pasar los inviernos, pero nunca se sabe.
   Como os podéis imaginar, tiene sus propiedades medicinales, esta clase en concreto es la  más rica en propiedades medicinales, que la  que nosotros llamamos “Aloe Vera”. La jugosa pulpa que tiene  ayuda a curar las heridas divinamente  y es buenísima para las quemaduras de la piel. Y para los calambres, entre otras muchísimas cosas, que no os voy a enumerar, porque son muchísimas.
    Informes muy antiguos, dicen que Cleopatra atribuyó su “encanto irresistible y su belleza” al uso continuo del gel de aloe y sus jugos, usados tanto externa como internamente.
   Leí que el Aloe tiene unas doscientas variedades, nada más. Y esta que nos atañe el Aloe Arborescens es  un desintoxicante potente y sencillo, cuando se combina con dos ingredientes más: la miel y alcohol orgánico, entonces  este preparado opera una limpieza del cuerpo, gracias a la miel, que lleva  este tipo de Aloe a las zonas más alejadas del cuerpo.. Es el más rico en sustancias medicinales, y se ha  demostrado que el aloe arborescens  es el más apto y con mayores propiedades terapéuticas y medicinales de los aloes que se conocen
   Luego también ayuda con un montonazo de dolencias.
   Los romanos y griegos, egipcios….. y tal, informaron sobre el empleo del aloe para propósitos curativos y cosméticos.
Aloe arborescens

   Los Asirios ya  usaban el jugo y el  gel del aloe para los problemas de indigestión y gases.  Los Babiloniso  Egipcios y Hebreos, adjudicaban a ésta planta poderes con connotaciones religiosas, valorando su jugo como una preciada y sagrada medicina.  Suponían que los aloes habían sido plantados por el mismo Dios.
   Los españoles llevaron el aloe a América.
   En 1,533 ya describían las propiedades. Lo usaban en los barcos como alimento, así evitaban enfermedades propias de no consumir vegetales y para las quemaduras del sol y la sal.
   De modo que ya sabemos algo más. Habrá que coger una hoja de esta planta para tenerla en la nevera y utilizarla, siempre hay dónde, que si una pupa, una torcedura, una infusión o una crema….. Ahora ya sabemos que esta variedad es la que más propiedades curativas tiene.
ANA