Quisiéramos que nuestro blog fuera una especie de revista. entretenida, informativa y si acaso cultural.

sábado, 16 de mayo de 2015

PLATAFORMA VECINAL

           
NUESTRA PANCARTA 
          El día 7 de este mes de mayo, terminó el plazo de presentar  nuestras alegaciones, que según nos dijo  el  Sr. Herrero,  “nos habían concedido amablemente para que dijéramos en lo referente al PGOLL, lo que nos pareciera”. Luego ya nos hemos enterado de que es obligado el exponer al público por un período de dos meses, pero si te venden un favor……¿verdad?

            Como ya sabéis, hemos tenido que apoyarnos los unos a los otros , para tratar de descifrar los desmanes, las tropelías, y los expolios que pretendían hacer con este PGOLL  en nuestros pueblos,  bajo  las difíciles siglas de U.A., o con la palabrita “Equidistribución”, o con los suelos SUZ, que aunque parezca mentira,  ya todos entendemos. 
LEYENDO MANIFIESTO

            Convocamos a Concentración, a todos los vecinos,  unos más afectados  que otros …. Y allá que acudimos…… muchísimos……, gritando todos a una, pues es lo que nos quedaba  . Siempre es mejor luchar por los intereses del común, en común.  
            ¡Y formamos un “equipazo” !!!!!!
            Ahora que ya nos hemos juntado, ya nos quedaremos así, en contacto, porque lo que le pase a Rales, importa en Cué y lo que le pase a La Borbolla, importa en Barro, por ejemplo. Así lo hemos entendido, y así lo vamos a vivir a partir de ahora.
            Hemos creado una Plataforma de Pueblos,  y pensamos estar unidos para pelear por ellos, por nuestros sitios y entornos, por nuestra forma de vivir. Nadie, repito, NADIE puede decidir cómo gestionar nuestras cosas , y así lo hemos entendido, y así lo vamos a defender.
REUNIÓN EN NIEMBRO

            20 pueblos unidos que  seguramente pronto seremos más:
- Que nos hemos cansado de oír, ver y callar. Nos estamos haciendo indómitos y desobedientes, y aunque a nuestros mandatarios les parezca mentira, tenemos CRITERIO PROPIO 
 - Que vamos a ser  los PROTAGONISTAS  principales  en  nuestro Concejo, no los “extras” que solo se les  utiliza de tanto en tanto para meter en una urna un voto .
 - Que nos queremos hacer oír, porque mejor que nosotros ….NADIE…. para decidir por el futuro de nuestros pueblo.
- Que sabemos lo que queremos y lo mejor de todo….. cómo conseguirlo.
REUNIÓN EN LLEDÍAS

           


  El viernes, dimos a conocer nuestra Plataforma Vecinal en un acto en Lledías, que ya seguramente lo “requetesabéis”, pero estas cosas, nunca está de más volver a decirlas ¿no os parece?




ANA

miércoles, 13 de mayo de 2015

LOS AVELLANOS Y LAS AVELLANAS


               
Un bosque de avellanos
                 Hoy venía en la prensa que le van a dar un impulso a los avellanos. Hace un tiempo, había recogido algunos datos sobre estos abundantísimos árboles que tenemos en nuestros entornos.
                Como es sabido, el cultivo de avellanos, está muy ligado a Asturias y sus tradiciones.
                Los “ablanos” que así llamamos por aquí,  en un pasado no tan lejano, se vendían a empresarios catalanes, que eran los que las comercializaban.
                Desde hace algunos años, las avellanas de los pueblos ya no se recolectan, vas a dar paseos y ves cómo están todas por ahí tiradas, y nadie las recoge, y lo que pasa entonces es que muchas de las zonas que antaño vivían de ello, hoy están abandonadas.
                 También pude comprobar que  la historia registra un considerable tráfico avellanero en los mercados de Roma y Constantinopla. Era un producto muy preciado.
                En el siglo XVIII era normal ver llegar buques ingleses al puerto de Gijón para cargar avellana, y lo mismo sucedía en el puerto de Villaviciosa y Ribadesella.
Avellanas

                En  épocas pasadas se llegó a hablar de incluso cosechas de hasta dos millones de kilos en Asturias, hoy , es la segunda región de España que más avellanos tiene y sin embargo ya  veis la poca utilidad que le damos . Hay que decir en nuestra defensa si es que la tiene, que hubo una regulación del mercado de la avellana que se implantó tras la guerra civil,  que dañó considerablemente las posibilidades de expansión de cultivo en Asturias, al prohibir la libre comercialización en el mercado español así como en el internacional.  Se exigió una cantidad mínima exportada, previamente, para poder acceder al mercado exterior, y ese requisito era de imposible cumplimiento para los mayoristas asturianos de avellana.
                Hay un antiguo dicho celta que decía:
                 “Tres seres hay que no respiran que solo pueden compensarse con seres que respiran : un manzano, un avellano y una arboleda sagrada”.
                 El dicho se refería al castigo impuesto a aquellos que cortaban sin permiso los árboles considerados sagrados. El castigo, por cierto era la muerte, como veis nada tiene que ver su pensar con el nuestro, ahora se talan los árboles con una alegría estupenda y por supuesto sin ningún tipo de castigo y lo que es peor, sin ningún tipo de remordimiento.
                El avellano además es un árbol mágico, yo no sé si ya lo sabréis, dicen aquellos que saben de los poderes de los árboles, que  concede sabiduría al que lo sabe apreciar, claro . La vara de avellano bifurcada sirve para encontrar agua.
                 Los frutos, dicen que  potencian el buen juicio  . Habrá que ir con avellanas a Ayuntamientos, Diputaciones, Consejerías…… igual esta es la solución……
                También leí que  las varas de avellano,   se construyen  seleccionando una rama bien recta que tenga unos nueve nudos. Debe cortarse perfectamente de un tajo, en un día de Cuarto Menguante o en los primeros días de la Luna Nueva, no sin antes pedirle permiso al árbol por lo que vamos a hacer.
Varas de avellano entrelazadas

                No me olvidaré de aquellas romerías en las que siempre estaba la avellanera, y con una botella de sidra, unas avellanas y una rosca de churros , lo pasabas de miedo. Hoy por supuesto no hay avellanera,…. avellanas ,… tampoco, la churrera ya no es Dorila ni” Dorilo”, su hijo, que no se llamaría así, pero así le llamábamos nosotras  , que no se si os acordáis de ellos , pero nunca jamás he vuelto a probar unos churros tan buenos como los que salían de aquellas  sartenes, y de momento la sidra la seguimos manteniendo, con manzanas de fuera eso si, porque las nuestras hacen pandilla con las avellanas, con las castañas, y con casi  todos los frutos que da la tierra , que se pudren en los suelos porque los animales no dan abasto . Una pena.
                Yo sigo yendo a  avellanas. Tengo mis sitios, sé dónde las hay más gordas y donde las puedo coger, porque los avellanos , algunos tienen dueño, pero los hay por ahí que no. Haces excursión, llevas merienda, y si “pa encima” como dicen los chicos, se te apuntan amigos para ir contigo, mejor que mejor.
ANA


jueves, 7 de mayo de 2015

SÁBADO DE CONCENTRACIÓN


              Hace dos meses nos expusieron al público un Plan General de Ordenación Urbanística  para el Concejo de Llanes .
             Lo vimos,… lo leímos,  …nos informamos y… nos lo explicaron y….. lo entendimos….. ¡Vaya si lo entendimos!.......  Y  NO NOS GUSTÓ NADA.
            No nos gustan las pequeñas ciudades en las que pretenden hacernos vivir, ni nos gustan las maneras en las que quieren  hacer crecer nuestros  pueblos. Nuestros,……. y sin embargo nadie nos ha preguntado sobre  ello.
             No entendemos de clasificaciones de suelos ni de Unidades de Actuación, ni de siglas incomprensibles, ni de la necesidad de hacerlo,  pero SI hemos entendido que todo eso….  NO NOS GUSTA.

            Nosotros queremos vivir en un pueblo,… el nuestro,… con olor a vaca, con sabor a pueblo….,  con las patatas y las lechugas en nuestros huertos ,…… como toda la vida , nuestros pueblos… que guardan en sí mismos… TODOS  
nuestros recuerdos  y uno…… no puede vivir sin sus recuerdos,  esto no te lo pueden quitar NUNCA.
           Siempre me sentí orgulloso ,   de pertenecer a éste Concejo y más en particular a mi pueblo . Siempre cada uno tira “pa” lo suyo, y es normal

             El sábado pasado convocamos a Concentración , para protestar por esto y entonces, al ver la cantidad de gente que allí estábamos todos a una, me entró ese escalofrío que te entra en el alma cuando a veces las cosas y los hechos y la gente, te rozan el corazón y te emborronan los ojos.
-porque   LOS VECINOS , -  que tan atareados estamos siempre en nuestros quehaceres , aparentemente imbuidos en ellos-  , fuimos  capaces,  de unirnos en beneficio de nuestros entornos, de nuestros sitios, de nuestros “praos”,  de los sitios  donde nos criamos y se criaron los “güelos”  y seguro se seguirán criando nuestros “críos”.
-porque  LOS VECINOS supimos    aunar fuerzas, con los demás pueblos,  dando de  nuestro tiempo para explicarle al del pueblo de al lado,  por si a lo mejor no  se había enterado.
-porque   LOS VECINOS   entendimos   lo importante que era el   circular por el Concejo por nosotros mismos ,  y que pedir  ayuda al del pueblo de  al lado, es fantástico.
-porque fuimos  capaces de convocar a Concentración cuando creímos firmemente que había que hacerlo.
- y porque estuvimos más de una hora  , codo con codo, y entre esos codos estaba  también el mío.

- y sobre todo porque todo ello, lo hemos hecho solos,… todos,… nosotros,…… LOS VECINOS



ANA

jueves, 23 de abril de 2015

EMIGRANTES


En la 2ª mitad del siglo XIX unos 100000 asturianos abandonaron sus hogares con destino a América, en busca de fortuna. La mayoría se dirigieron a Cuba, y el resto dividió sus preferencias entre diversos países. Esta simple estimación basta para demostrar la importancia histórica de un fenómeno que marco profundamente Asturias y que no solo no se interrumpió, sino que llego a intensificarse en las primeras décadas del siglo XX. La emigración a América ha sido objeto de numerosos estudios, que han tratado de explicar, fundamentalmente, las causas de la misma y las consecuencias del regreso de los indianos en el desarrollo económico asturiano; aunque hay, todavía, muchos aspectos desconocidos o insuficientemente tratados.
En el porche de su casa en Marianao Cuba, Dos Celorianos.


Uno de esos aspectos es el viaje, y este nos da ya varios personajes importantes; quienes viajaban a América(los emigrantes), quienes hacían del transporte un negocio lucrativo (los navieros) y quienes, finalmente, hacían de viajar una profesión o modo de vida(los tripulantes). El viaje a América, se demuestra, es para el emigrante más que una excitante aventura, una etapa de incomodidad y sufrimiento, y para el naviero, un descarnado negocio de carga humana, similar en cierto modo al trasvase de cualquier otra mercancía, es decir, una pura aplicación de la lógica capitalista.
Si dejamos atrás el tópico del “espíritu aventurero” no es difícil comprender que se emigraba porque la casería no podía dar ocupación a todos los hijos (entonces se tenían más de uno) y además estaban los que habiéndose ido, volvían con el ejemplo de un porvenir mejorado
El prototipo del emigrante era, varón, adolescente, de procedencia rural, con hermanos o familiares ya asentados en el lugar a donde él se dirigía. Una vez que llegaban a destino comenzaba la peripecia de encontrar una ocupación y de esto sabemos relativamente poco, aunque os diré que hace años se proyectó una serie en TV llamada “Vientos de Agua” que narra la historia de un emigrante Asturiano en Argentina, aunque creo recordar que a la par esta,  narraba la historia del hijo de este emigrante que años después, en plena crisis del 2001 en Argentina, decide volverse a España y probar suerte aquí; las dos caras de la emigración.
Interior de una bodega  propiedad de emigrantes asturianos

A Cuba algunos llegaban como colonos y eran forzados a desempeñar los trabajos que primero desempeñaban los esclavos, os voy a transcribir un pedacito de una carta que un Asturiano enviaba al periódico “El Carbayon”, describiendo la situación de algunos compatriotas.
“…Entre los que no hallan la muerte prematura en el vómito, unos logran acomodarse en el comercio y tienen que someterse a ganar un jornal con el que escasamente llegan a cubrir las necesidades más apremiantes de la vida; otros están hoy en un establecimiento y mañana en otro hasta que se desacreditan y no encuentra ocupación en este ramo; otros más afortunados, se sujetan en una casa hasta que logran encontrase al frente de ella; pero en vez de utilidades tienen perdidas de modo que no parece exagerado admitir que un 5% de los que venimos a esta isla logre reunir un capitalito después, de gastar juventud en medio de privaciones y económias.”
¿Qué os ha parecido? Un poco largo, pero alertaba ya entonces de lo que estaba pasando
Los asturianos generalmente, se labraron patrimonio en el campo del comercio, la banca, los negocios de ferrocarriles o la industria del tabaco.

Comenzaban como dependientes en el comercio, algunos se dedicaron a la trata de esclavos (como J. Antonio Suarez Argudin o José Ramón Argüelles, futuro marques de Argüelles) pero también fueron grandes financieros, accionistas del Banco Español de La Habana.
Dos Celorianos en Cuba.

Si la actividad de los asturianos en Cuba o en Argentina es interesante, como es obvio fueron los que retornaron, (los indianos) quienes dejaron más profunda huella en nuestra región. Contribuyeron a llenar Asturias de lujosas y llamativas mansiones, se les debe en parte el crecimiento de algunos barrios den las ciudades, ejemplo el ensanche del Arenal, en Gijón o el barrio de Uría, en Oviedo (“la colonia “en la Regenta.)
Los indianos fomentaron algunas industrias (fábricas de vidrio, loza y sidra) impulsaron la banca etc. Financiaron obras de beneficencia, educativas o de infraestructuras en los pueblos (caminos, cementerios, iglesias, plazas, traídas de agua…) que han contribuido a forjar la imagen altruista y generosa del indiano.
Aunque parece ser que el fin de toda esa generosidad era superar el desprecio, que los tilda de nuevos ricos o advenedizos. El rechazo a los indianos (que entrado el siglo XX tenderá a desaparecer) ha dejado huella en la literatura, a través de la cual hemos visto reflejados los diferentes tipos de indianos y sus relaciones con las comunidades que los recibieron una vez terminado su periplo unos, y  época de vacaciones otros.
Grupo de emigrantes en la cubierta de un vapor camino de España

En general los indianos se fueron integrando progresivamente, los ricos con los ricos y con sus iguales los menos acomodados, influenciando en los pueblos a los que retornaban, en sus costumbres folclóricas, lingüísticas u culturales(traían nuevos usos), participando en la vida de las comunidades, en sociedades o instituciones y aportando ideas políticas y sociales nuevas.
En el Archivo General del Principado, en los Archivos Municipales, de Avilés y Gijón existen documentos que dan fe de la cantidad de asturianos que abandonaron su tierra en pos de una vida mejor, encontrada (los menos) y dejándose la que tenían los más.
Espero que os haya gustado, no pretendo instruir, sino recordar; para ello he leído e intentado resumiros algo de ello (Biblioteca Histórica Asturiana)

Las fotos pertenecen a: Memoria digital del Principado de Asturias y al archivo personal.

M.Lucia Llaneza

sábado, 18 de abril de 2015

PGOLL


La Asociación de vecinos 'La Hoguera' de Celorio ha convocado una concentración pública en contra del Plan General de Ordenación de Llanes (PGO), actualmente en periodo de exposición pública. La cita será el próximo día 2 de mayo, a las 12 horas frente al edificio consistorial, y para llevarla a cabo el colectivo ya ha notificado sus intenciones a la Delegación del Gobierno del Principado de Asturias, requisito indispensable para poner en marcha una movilización de estas características.
«Se trata de una protesta de todos los vecinos de primera o segunda residencia, visitantes, turistas y todo el que quiera acercarse a apoyar esta causa, para tratar de salvar nuestro concejo de los despropósitos de un absurdo Plan General de Ordenación», así reza la convocatoria que se hacía pública en la jornada de ayer y en la que se invita a todo aquel que quiera participar a unirse para «parar la destrucción de la naturaleza, de nuestra identidad y del paisaje natural de nuestra tierra».
Han sido muchos los pueblos que en las últimas semanas se han manifestado en contra del nuevo texto urbanístico, tanto en los medios de comunicación como en las redes sociales, así como a través de pancartas colgadas en varios puntos del municipio.
Quisiera decir desde aquí, mi sentir, y es que me parece horrible que seamos los VECINOS, los que nos tengamos que poner a leer de reglas, artículos, planos, y hacer alegaciones. Estas cosas no deberían de pasar, porque para eso nos sale bastante caro el tener contratadas a gentes "especialistas" en ello en el Ayuntamiento que se supone que trabajarán para el bien de todos los ciudadanos y sobre todo protegerán nuestro Concejo de la barbarie urbanística.

Agradezco especialmente desde aquí además de a María y a Isabel, a los vecinos de Lledías, por haber sido capaces de unirse y pedir ayuda a los demás, a las gentes de todos los pueblos a los que pedimos opinión sobre ello, y al apoyo de otras asociaciones, así y entre todos, tratar de echar abajo este Plan y de paso sacar los colores de una vez por todas a esta pandilla de mandatarios, que tan mal y con tan malas maneras nos están queriendo romper nuestro para nosotros "paraiso". 


ANA