Quisiéramos que nuestro blog fuera una especie de revista. entretenida, informativa y si acaso cultural.

domingo, 12 de abril de 2015

Los Monumentos de Semana Santa

En las semanas anteriores a la Semana Santa he visto comentarios de personas que decían iban a visitar o hacer una ruta por los monumentos de Semana Santa. Yo (grande es mi ignorancia) pensé que había una serie de monumentos religiosos que era tradición visitar durante esta semana. Luego, decidí buscar información sobre el tema. Recurrí a internet, y tras buscar de muchas formas encontré algo del tema

El Monumento de Semana Santa es el lugar que en las iglesias se destinaba para guardar el Santísimo Sacramento, es decir, para ocultar la segunda Hostia consagrada en la Missa in Coena Domini del Jueves Santo, en la que se conmemora la Última Cena de Jesús con los Apóstoles, hasta la celebración de la Muerte del Señor en el Viernes Santo, momento en que dicha forma se administra, de esta forma realiza simbólicamente, la unión entre la Eucaristía y la Cruz.Yo sabia que se trasladaba a un Sagrario distinto, pero no sabia que se llamaban asi, Monumentos de Semana Santa.
Esta tradición, puede tener su origen  en la costumbre de no consagrar algunos días, en especial los viernes, por lo que se preveía un lugar para guardar las hostias que se consagraban en otros días, una de estas Hostias se saca en procesión solemne y se reserva en el Monumento hasta el día siguiente, Viernes, en el que no se consagra.

El rito de la visita al monumento para llevar la Hostia ya consagrada  se inicia terminada la misa del Jueves Santo, momento en el que el celebrante se dirige procesionalmente desde el altar mayor hasta el monumento y deposita en un arca, caja o arqueta el cáliz con la forma reservada, que es extraída al día siguiente en el transcurso de la celebración eucarística y conducida al altar. Como es lógico, es en las iglesias-catedrales donde esta ceremonia se realiza con más boato, del mismo modo el propio monumento catedralicio debía adquirir, en similar proporción, mayor entidad y riqueza
No hay memoria de que en la Iglesia antigua se hiciesen Monumentos como ahora. Antes bien algunos habían introducido la costumbre de tener las iglesias cerradas todo el Viernes Santo, como que para este día no había oficios especiales por cuyo motivo mandó el Concilio Toledano IV, iniciado el 5 de diciembre de 633, que lo ocupasen los obispos y curas en predicar la Pasión del Señor y en disponer a los fieles para la Comunión pascual.
Monumento en Tlaxcala


El llamado Monumento se sitúa  de antemano en una capilla lateral del templo o en una capilla ubicada fuera del templo pero cercana a este, sin que pueda entonces celebrarse en él la misa del Jueves, ni la solemne liturgia del Viernes, ni tampoco el Oficio de tinieblas. Debe tener un altar sobre el cual se ha dispuesto sagrario vacío, que reciba en su interior los copones con las formas consagradas en la Misa en la Cena del Señor. Si el sagrario habitual está ubicado en una capilla lateral fuera del presbiterio, puede usarse ese mismo sagrario para monumento con tal que al inicio de la Misa de la Cena del Señor esté vacío y abierto, y que reciba las hostias que han sido consagradas exclusivamente en la Misa del Jueves Santo.

Puede adornarse el Monumento con todo tipo de  colgaduras, frontal blanco, flores y velas blancas las cuales no pueden ser menos de doce, según lo dispuesto por Benedicto XIV.
Monumento de Semana Santa, en Génova, Italia


En Roma, el Pontífice suele llevar a pie y con la cabeza descubierta el cáliz con la Sagrada Hostia hasta la capilla Paulina en la que está preparado el Monumento, bajo un palio cuyas varas llevan ocho obispos con las mitras en las manos. Quinientos sesenta y tres candelabros iluminan la magnífica capilla dedicada a  Monumento construido por los dibujos de Bernini. Este acto lo realiza en San Pedro después de haber efectuado similar ceremonia, seguida de la Missa in Coena Domini, en una capilla adyacente a la Basílica de San Juan de Letrán donde también hay dispuesto un Monumento

Yo no he ido de visita a los Monumentos de Semana Santa, por eso las únicas fotos de las que dispongo son de diferentes blogs de Internet. El próximo año, como ya tengo claro lo que son me ocuparé de ir a hacer alguna foto para poder compartirla, de momento disfrutad de estas que reflejan lo que os he expuesto




M.Lucia Llaneza















lunes, 6 de abril de 2015

SAN ANTOLÍN DE BEDÓN

       
SAN ANTOLÍN DE BEDÓN
       Hace …… bueno es lo mismo, porque con el tema de San Antolín, al mejor memorión para lo de las fechas, se le pone a prueba.  Como os decía hace……. X…. no mucho, pues nos pusimos tan contentos porque resultó que a San Antolín de Bedón, nuestro bonito  monumento del Románico, le había salido un papá adoptivo, cuyo nombre era Ministerio de Hacienda.
PORTADA LATERAL

               En un principio, pensamos que este papá adoptivo iba a tener ahí un curro de “no te menees” porque como todos sabemos nos tienen abandonado el Monumento, tanto es así que no sólo luce en su tejado , un pino ya de un tamaño considerable, sino que también cuenta  entre sus tejas con un incipiente castaño.
 Auguramos, no con poco optimismo, un futuro  próspero para nuestro San Antolín, ya veis qué ilusos, porque  como ya os dijimos en su día ,  las gentes que trabajan en la Consejería de Cultura  contaron , que el Estado les había hecho la confidencia, de que estaba dispuesto a realizar una intervención para rehabilitar nuestro Monumento y que luego ya, una vez remozado,  lo cederían  al Principado de Asturias.
             No sólo eso, sino que nos aseguraron  que el Estado  acostumbrado a éstas cosas,  de los arreglos de los Monumentos abandonados, lo haría fenomenal,   no como cuando vinieron en el 1.999,  los chicos  y chicas del Ministerio de Cultura y nos pusieron un estucado en la fachada .
PORTADA PRINCIPAL

                Luego además los del Estado declararon que “ iban a exigir un compromiso por parte de las demás administraciones públicas para que lo mantuvieran en condiciones “

                Luego no sé cómo fue otra vez, que ya” donde dijeron dije….. ahora dicen diego” o así, no sé qué lío pasó , que ya el papá adoptivo no se hace cargo ni nada de todos los planazos que habíamos augurado para nuestro Monumento.
                Os diré que ayer fui de paseo a San Antolin de Bedón, declarado Bien de Interés Cultural en el año de 1.931  por las gentes de la Cultura y también tiene el título   de Monumento Nacional por parte de los del Gobierno Central, y no sólo siguen creciendo su pino en el tejado, que ya es enorme y su castaño, no solo eso, sino que además está la puerta de entrada al templo abierta de par en par.
               

 Hay dos caballos pastando alegremente por el castañedo recién plantado y no sé dónde dormirán, pero vamos yo si fuera caballo,  y tuviera esa puerta abierta, me metería allí a dormir o a guarecerme del aire que estamos teniendo estos días.
INTERIOR DEL TEMPLO

               
               

                                







ANA







miércoles, 25 de marzo de 2015

EL ESPINO

                No hace falta ir al monte para encontrar espinos, en ésta zona nuestra, los hay por cualquier parte, ahora se pueden reconocer mejor porque están en flor, y tienen unas delicadísimas flores en blanco y con algún matiz en rosa.
FLORES DEL ESPINO

                Es un árbol muy longevo, su madera, dura y resistente, ha sido muy apreciada para hacer instrumentos de todo tipo, desde husos para hilar hasta estacas para matar vampiros .Lo que leeis.
              Como leña  da buen fuego y mejor carbón. Desde muy antiguo, se reguló la tala de estos árboles con leyes. Las espinas que en un principio son suaves y verdes, se hacen luego tan fuertes, que a veces las usaron los carpinteros como clavos. Son temidas porque además del dolor que provocan, dicen que hacen dormir. Si no acordaros cuando “La bella durmiente del bosque” - de Perrault-, se duerme cuando se pincha con el huso de hilar, instrumento fabricado con ésta madera.
ARBOL ESPINO

                En cuanto a sus  aplicaciones terapéuticas  se utiliza como remedio contra la ansiedad y como hipotensor, o sea para bajar la tensión arterial. Es diurético. Su uso como sedante  no reviste mayores problemas, y también como relajante muscular. Pero estas cosas las usan las gentes que saben de ello.
                En cocina antiguamente, sus frutos maduros que los llamaban “majuelos”, que se parecen a las manzanas, se usaban para hacer harina con la que hacer pan. También se pueden consumir crudos aunque saben ácidos. Las flores se pueden tomar en ensalada y tienen un delicado sabor a nuez. Probarlas ya veréis qué rica ensalada , además de preciosa, no toma una todos los días un plato en el que vengan flores, ¿verdad que no?
                Forma parte de la tríada de árboles consagrados a las hadas. : Roble, Fresno, y Espino. Y se dice que en los lugares en los que se puede ver éstos tres árboles juntos, con un poco de suerte se pueden ver hadas. De ahora en adelante fijáos en estos tres árboles. No es fácil verlos juntos porque cada uno necesita una humedad, pero a veces..... raras veces.... los ves.... y entonces sabes que has llegado cerca de ellas y a lo mejor  las ves.
             Dicen que a las hadas en  donde más les gusta vivir es en los bosquecillos en los que hay espinos.  Se utilizaba en las bodas y en las festividades dedicadas a la fertilidad.


      Acuérdate de  llevar una rama de espino a casa durante la noche de San Juan, la  tendrás protegida  de todo tipo de desastres naturales, porque la  tradición católica cuenta que fue un espino donde la  Virgen dejó secar la ropa del niño Jesús y que por eso, le fue concedido a ese árbol el don de quedar protegido contra el  rayo. Como véis hay de todo, que si las Hadas primero, luego María,.... hay historias para todos los gustos y para elegir .....afortunadamente .         
ANA

sábado, 21 de marzo de 2015

SOBRE UN CIEGO Y LA PRIMAVERA


            En la ciudad donde yo  me crié, había una mujer que vendía “adagios”, así los llamaba ella,… por la voluntad, decía.
            Tenía un aspecto peculiar y  decían que estaba loca y que no te arrimaras a ella, pero a mí me gustaba su  hablar, porque era argentina y tenía ese deje que te envuelve con   su cantar y además si te sentabas en el banco con ella  siempre te contaba  alguna  historia, a veces sin mucho sentido, pero la mayoría de las veces, muy bonitas.
La vendedora de Adagios

            Hoy, aunque no se haya notado nada de nada, es primavera ya, y aunque hace un tiempo ya os conté esta historia, siempre que llega la primavera, me  vienen  a la cabeza, uno de esos “adagios” que me contaba......  – nunca se me ocurrió preguntarle su nombre- y os lo voy a contar, han  pasado un montón de años de todo esto y sigo acordándome de alguno de sus “adagios” , he hecho un breve resumen, porque ella se iba en descripciones de ciudades, personas , tiempo, ropas, amores …… y  de tanto en tanto tenía que reconducirla en su narrar,  éste que trata de la Primavera,  era  más o menos así:
            Había un ciego pidiendo en una calle muy concurrida de una ciudad con una gorra a sus pies y  un cartel de madera,  que un vecino le había escrito  con tiza y que  rezaba: POR FAVOR SOY CIEGO, … AYÚDEME
Un espino en flor

            Un chico joven, que se dedicaba al “marketing”publicitario  – creativo de publicidad- se detuvo frente a él y observó las pocas monedas que tenía en la gorra, entonces sin pedirle permiso, cogió el cartel y por la parte de atrás escribió otro anuncio con la tiza, le dejó la tablilla en el suelo en el mismo sitio donde la tenía y se fue a su trabajo.
             Cuando volvió por la tarde una vez acabada su jornada, volvió a pasar por allí y vio que estaba todavía el ciego y  fue a ver cómo le había ido ,  comprobando  que la gorra estaba llena de billetes y monedas .
            

 El ciego en cuanto oyó su pisar, lo  reconoció y le preguntó qué es lo que había escrito en su tablilla, pero el joven riéndose le dijo:” nada que no sea verdad” y se fue. El ciego nunca lo supo, pero su nuevo cartel decía:” ESTAMOS EN PRIMAVERA, Y… YO NO PUEDO VERLA”.    
            Como esta historia, contaba muchas, todas muy bonitas, iba llena de mantas y de flores de plástico siempre, y te embelesaba con su narrar. Le gustaba mucho que la escucharas y a mí nunca me cobró nada por oírla, pero ella.....
vendía “adagios”…

ANA



martes, 17 de marzo de 2015

LA JAVARIEGA

LA JAVARIEGA
Esta hermosísima casa fue Construida en 1.910 para D. Manuel Hartasánchez Gutiérrez, indiano que hizo fortuna en Cuba, y que encargó la construcción de esta casa de veraneo a Manuel del Busto Delgado (1.874-1.948).Este era  hijo de un  emigrante español, nacido en Cuba, que regresó con su familia a España al enviudar su padre y que tras estudiar  arquitectura en Madrid, regresó a Asturias para comenzar una amplia y variada producción. Dejando huella  en muchos  puntos de la región. Aprovechando la construcción de este chalet en Poo diseñó en la misma localidad el pedestal sobre el que se asienta la escultura de D. Egidio Gavito Bustamante (1.829-1.910) realizada por el escultor asturiano Sebastián Miranda (1.885-1.975). La escultura de 1.911, se erigió en agradecimiento a D. Egidio por su generosidad con el pueblo.

En la Javariega  lo primero que nos llama la atención la gran escalera realizada en piedra, con barandilla decorada con motivos florales, bajo un porche, sobre el que hay una gran terraza. El porche esta sostenido por pilares y una triple arquería apoyada en finas columnas de capiteles corintios. Dominando la entrada una cartela con las iniciales de su dueño.
Decir que es de estilo modernista, con una planta diferente a las vistas hasta ahora, una L en cuyo vértice se levanta la torre en forma de templete con columnas. Es de planta asimétrica con torre con columnas al final de la fachada izquierda.
Tiene un sótano, resuelto como zócalo, abierto por óculos en los tramos laterales.
El interior no se queda corto en decoración, como colofón de un gran hall transformado en improvisado salón, se encuentra un lucernario que permite la entrada de la luz natural, ayudado por una de las ventanas laterales. El resto de los vanos de la estancia son interiores. Este hall se ha transformado en un salón distribuidor que da a las habitaciones de la planta baja y la escalera principal, hacia los pisos superiores.
La puerta principal se abre al porche de entrada
Las paredes están decoradas a base de piedra artificial y pinturas con motivos florales en cenefas de tipo modernista
El interiorismo no olvida los elementos complementarios como las lámparas,
la que os enseñamos son de estilo modernista y enmarca los techos artísticamente pintados.
Los detalles de la pintura del techo son una muestra de la pintura estilo nouveu  de Francia y Bélgica
Los balcones intermedios situados sobre el hall principal tienden al decorativismo modernista en la piedra, el hierro y los detalles murales. Parece que el autor de la obra quisiera que  los espectadores que se  asomen al salón desde uno de sus balcones lo hagan  como si en un palco teatral se encontrara. Estos balcones interiores son  únicos en Asturias
La escalera de piedra  que une la planta baja con la primera, es de una riqueza ornamental preciosa, muy modernista. El hierro del pasamanos está trabajado de tal manera que bien podría haber sido hecho por un escultor en vez de en una forja, esto unido a las flores que la decoran y al uso de madera y piedra hace que se vea una escalera etérea, única.


En este chalet Roberto Hartasánchez en 1.983 constituyó el Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS).
Y tanto hablar de lo que he visto y leído sobre esta hermosa casona, no sé si os dije que está en Poo de Llanes, a la vera de la carretera, si os dais un paseo podéis verla, desde la verja que la protege.



M.Lucia Llaneza