Quisiéramos que nuestro blog fuera una especie de revista. entretenida, informativa y si acaso cultural.

jueves, 25 de diciembre de 2014

EL RAMO LEONÉS

En cada región, hay costumbres, tradiciones, maneras de hacer y de celebrar y sobre todo de expresar.
En esta tierra donde yo nací, resulta que en lugar de poner pinos, como adorno casero para engalanar la casa y vestirla de fiesta, aquí como os decía lo que ponen son  “Los ramos leoneses”  y os explico:
Consiste en un armazón triangular de madera, con una base alta, se colocan unas puntillas, luego  se le ponen unas cintas que aquí llaman “colonias”, se le cuelgan las frutas de temporada,  se le ponen 12 velas, una por cada mes del año, y en el vértice superior, lleva un adorno vegetal, para recordar el origen de los Ramos. Por último se  cuelgan  rosquillas y un adorno en el pie, y se colocará en un lugar principal dentro de la casa.
Ramo leones 

Las ofrendas son lazos, mantones, hilos de lana, puntillas, bordados, rosquillas, frutas y en el centro un ramo de acebo, laurel, tejo, hiedra u otras ramas de hoja perenne de la zona, todo ello en disposición y colorido muy vistosos. Al pie del ramo se suele situar de nuevo una cesta con ofrendas, castañas y nueces.
Extraña la escasa decoración representando símbolos religiosos pero si es habitual la colocación de reliquias o amuletos y tallas de pequeños soles, estrellas o flores de seis y ocho pétalos.
Luego esta ofrenda iba acompañada de los cantos de las mozas, en los que ensalzaba el nacimiento de Jesús. Antiguamente se introducían estrofas que aludían a la vida local  y a los acontecimientos ocurridos en ese año en cada pueblo. Esto se denominaba popularmente “cantar el ramo”. En los pueblos leoneses  el Ramo de Navidad en su versión religiosa se ofrecía en la Misa del Gallo.
Ramo leonés

El origen del Ramo Tradicional, no se sabe exactamente cuál fue, lo que sí se sabe es que es una costumbre de antiguo y  que se cree que ya  antes de la invasión de los romanos. De modo que  es  un rito pagano, a la fecundación de la tierra.  Rito, que aunque se le ha lavado la cara, pues ha logrado sobrevivir hasta nuestros días, porque como hemos visto una y otra vez, la Iglesia los guareció bajo sus iglesias, convirtiéndolos en símbolos cristianos.
Estos símbolos paganos  asimilados en la Edad Media por la Iglesia, al parecer a través de las pastoradas, que eran pequeños autos de Navidad que se celebraban en los atrios de las iglesias y que serviría también como sustitutivo de las ofertas o impuestos al templo.  Solo se colocaban en los templos o si acaso en las casas más pudientes.

Ramo Leonés

Este  Ramo que empezó siendo Ramo de Nochebuena, seguramente en su origen era el Ramo de Fin de Año, o sea el Ramo del Solsticio de Invierno. En la noche más larga del año, era necesario hacer una ofrenda al dios solar.
Como bien sabemos, la utilización del ramo para celebraciones, es muy común en todas las culturas.
Nosotros engalanamos los nuestros el día del Carmen, otro ejemplo de cristianización de una fiesta que fue pagana.                    
 ANA


martes, 23 de diciembre de 2014

PAPÁ NOEL

   He pensado que como llegó  la Navidad, ya, pues podía contaros un poco del origen del Papá Noel, que cada vez más vemos sembrado por todas las calles en estas fechas, que tratan de hacer nuestro y sigue siendo un …”intruso”.
    Resulta que  Nicolás de Bari ,- que aunque os parezca que no tiene que ver la cosa, esperad un momento…-  nació en el siglo IV en Patara, una ciudad de lo que hoy es Turquía, y   su familia era lo que damos en llamar “acomodada”.
Papá Noel y los renos

     Desde pequeño, contaban los que estaban a su lado, que era buenísimo y muy generoso con los pobres y que siempre estaba pendiente de los demás. Que siendo joven, muy joven, perdió a sus padres en la peste y heredó un  fortunón.
     En cuanto cumplió 19 años, decidió dar sus dineros, todos, a las gentes necesitadas  y luego se fue a vivir con su tío y se hizo cura.
      Murió el 6 de Diciembre del año 345 y como quedaba la fecha tan cerca de la Navidad, decidieron que este santo sería la figura perfecta para repartir regalos a los niños.
      En el siglo XII, la tradición católica de San Nicolás se extendió por Europa y en el siglo XVII, unos emigrantes holandeses llevaron esta costumbre a Estados Unidos.

Papá Noel

                El nombre de Santa Claus, se creó a raíz del nombre del santo en alemán, San Nicolaus.
                Dicen que el aspecto de San Nicolás era diferente del todo del que hoy le ponen, porque este era delgado y muy alto.
                Aunque la leyenda de Papá Noel sea antigua, y proceda en gran parte de San Nicolás, la imagen de Santa Claus en trineo y con renos y lleno de regalos, es una invención estadounidense.
                Hoy, la historia que han querido inventar , cuenta que Papá Noel vive en el Polo Norte acompañado de la señora Noel y de un grupo de duendes que son los encargados de fabricar los juguetes que quieren los niños de todo el mundo. Y que cuando llega la noche del 24 de Diciembre, Papá Noel carga todos los regalos en el saco y recorre el mundo dejando los regalos de los niños, bajo los árboles de Navidad.
                No es un “Santo” nuestro, quiero decir con “nuestro”,  a  lo que se refiere a tradición. Nosotros tenemos a los Reyes Magos del Oriente, los Belenes, la Noche Buena y la Navidad, los Villancicos y lo de siempre,  la zambomba .......    

Papá Noel y Rodolfo

                Lo que pasa  es que como para todo hay, pues nos vamos quedando con este tipo de fiestas .... extranjeras , que “pa encima”  ni nos pertenecen, ni tienen nada que ver con nosotros,
ni las entendemos , porque no me iréis a comparar Laponia- que es donde vive este Noel según dicen- ,  al Oriente que es de donde vienen nuestros tres Magos con sus pajes…..¿no?
                                                                              ANA


domingo, 21 de diciembre de 2014

LOS EMBOSCAOS

Después de la guerra civil que atormentó este nuestro (de todos) país, hubo partidarios del bando contrario al vencedor que no quisieron dar su brazo a torcer y no renegaron de sus ideales unos y que fueron perseguidos por ello otros, o no quisieron exiliarse en toda regla, aunque bien exiliados estaban, los emboscaos.
En el monte, sobre manera en las zonas de Asturias que lindan con bosques o montes comunales o particulares, pero que estaba cerca de los núcleos rurales a los que ellos y sus familias Vivian, esta era una manera de poder asegurarse alguna ración de comida, algún paquete de tabaco, saber dónde fulano lleva las vacas y ordeñar alguna sin que te vean, ellos conocían el monte como nadie, podía esconderse y al tiempo podían desde la distancia seguir las evoluciones de familiares. De vez en cuando la guardia civil, daba una batida por montes donde algún chivatazo les dieran sobre un emboscao, ah que no se si os había dicho que se llamaban así, emboscaos, se escondía.
Eran tiempos duros, como si la guerra no hubiera sido bastante, después se pasaron años difíciles y de tener mucho cuidado, no decir ni pío de nada por si acaso, no se confundieran tus palabras y acabaras en la trena.
Con el tiempo todos fueron cayendo, y a todos los mataron. Y siempre será buen momento para preguntarse ¿por qué? Parece ser que los delataron, por lo menos eso se comenta al respecto de los emboscaos que se refugiaron en la zona de Llanes, todo el mundo sabía quiénes eran, sus nombres... a que familia pertenecían….
En una ocasión leí a cerca de un hombre que subiendo al monte, dejó un paquete de tabaco sobre una peña, con la intención de que se echaran un pitillito, pero al día siguiente cuando el hombre regreso vio que seguía allí el paquete de tabaco, dio entonces en pensar que igual no tenían mechero, y al cabo del día dejo el mismo tabaco y un chisqueru, a la siguiente jornada pues ya no estaban.

Habla la leyenda de unos hombres y una guerra
Sin sentido fría y cruel
Se echaron al monte
Tiene precio su cabeza
No comprenden el porqué
Capas verdes en la noche tras de ti
La traición a una vida pone fin
Y un segundo te queda para llorar
Y tus ojos secos siempre callaran

Esconde tus huellas
Muerde el polvo tu paciencia
Se perdió tanto correr
Se encorva tu espalda

Va bien alta tu cabeza
Ya no hay nada que esconder
Hay mil dedos que señalan hacia mí
Mil delitos que yo nunca cometí
Vago preso en completa libertad
Solo el monte es mi aliado hasta el final

Demos caza a los emboscados
Como si no fuesen hombres
Demos muerte a los emboscados
Los que se echaron al monte
Letra del tema los emboscados de Las Orejas del Lobo.

Fueron muy malos tiempos, para ellos, que nunca volvieron, para sus familias, que los tenían sin tenerlos, para los que conocían o suponían el paradero de alguno de ellos… espero que nunca tengan que volver a dejar paquetes de tabaco en el monte, esperando que lo recogieran.
 M.Lucia


LOS ÁLAMOS

UNA FILA DE ÁLAMOS
                Cuando  la lectura a la que te enfrentas, en este caso tratándose de los abedules,  empieza por un ….. las propiedades mágicas….. se pierden en la noche de los tiempos…. , parece que no te lo puedes perder.
                Como todos sabemos es un árbol contra los malos espíritus.
                Que  inspira felicidad y sabiduría, y que  es también el símbolo de la luz . Tiene muchísima energía y a nosotros nos ayuda contra el desánimo y también ayuda un montón en esos momentos en los que dices …¿…y ahora qué hago?... Decían que este árbol se utilizaba en rituales  de Exorcismo también.
    Con  respecto a su etimología hay dos variantes, la que apuesta  porque su  nombre mágico es Beth “mundo”,   considerado sagrado por los celtas ya que para ellos era el árbol de los vivos y de los muertos.  Y los que Otros aseguran que   su procedencia viene del  sánscrito “bhurga”, cuyo significado es  “árbol en cuya corteza se escribe”.
                Les sirvió de templo a los antiguos druidas . Ellos subían a los abedules en cierta época del año, cantando y haciendo aquellos rítmos tan especiales, que solo ellos saben hacer.
                Es capaz de crecer en superficies en mal estado , en zonas incendiadas incluso.  La facilidad que tienen sus semillas para volar con el viento, hacen del abedul un árbol en ocasiones aislado ya que es capaz de arraigar donde parece imposible.
ÁLAMOS AMARILLEANDO
             

Como adquiere estos colores tan atractivos y llamativos, en muchos sitios le han plantado para delimitar carreteras , sobre todo donde hay mucha niebla.
                En épocas de hambruna, la corteza de abedul ha llegado a usarse como alimento combinado con harinas.
                Si pones a hervir la  la corteza durante un buen rato, luego puedes puedes teñir la ropa con ese agua.
                Y también es un estupendo aislante de la humedad.
                El calendario celta empezaba el uno de noviembre y a ese mes se le llamaba “Beth-Abedul”. Y se dice que la noche del 31 de octubre se abre una puerta que une el mundo de los vivos con el de los muertos, y que los seres fallecidos pueden acceder a este mundo .
                Solo con estar cerca de él, la consciencia se amplía y los sentidos despiertan.
“Ellos viven en los lugares más limpios, más altos, donde la energía y el agua son transparentes y desde alla arriba, nos miran y a lo mejor lamentan nuestra ignorancia” (Beatriz Moragues).
ANA


viernes, 19 de diciembre de 2014

LOS BELENES DEL "BIJORCU"

    Esta mañana que hacía un día precioso y lo sigue haciendo, pues me decidí a ir a esos sitios nuestros de allá arriba, que ya hacía que no iba.
   Estaba precioso, como siempre porque aquellas vistas son maravillosas, pero entre las antenas que tiene, que son enormes y casetas y ..... bueno os incluyo una foto de Carlos panorámica para que lo podáis apreciar vosotros mismos.

DESDE EL "BIJORCU"
    Pero de lo que os quería hablar es que este monte nuestro, se está convirtiendo en depositario de Belenes, se ve que cada uno que llega, pone uno. Hoy he descubierto cinco.
PRIMERO

    Cuando estás llegando, ya casi a lo que llamábamos la "caseta del enano" que es la antigua caseta que hay en lo alto y que la llamábamos así porque aquí estaba la antena de televisión, que cada vez que había nube, se nos iba, y la atendía un enano, por eso lo conocíamos por "la caseta del enano".
   Bueno cuando estás llegando, como decía, empiezan a emerger de entre los abriguillos de las piedras un belén.

SEGUNDO
  Este es el segundo, que queda unos pocos metros más adelante, bueno con lo de unos pocos me he pasado, creo que es uno o uno y medio como mucho. Este es el primero que yo vi hace mucho, con su cementín y todo.




TERCERO


  Luego ya cuando das medio paso adelante o así,  aparece este tercero que ya trae nombre  y pone "Caleyando por Llanes", que no se si será el nombre de un grupo o algo.




   Y un poco más alejados están estos dos que ya miran a Llanes. En fin, una pasada de belenes. Y es que como ahora se ha puesto de moda, pues a llenarlo, pero es que si ya hay uno...... Me ha parecido sin medida.

CUARTO
QUINTO








ANA