Quisiéramos que nuestro blog fuera una especie de revista. entretenida, informativa y si acaso cultural.

lunes, 5 de enero de 2015

LA HERRERÍA

    La Herrería, recibe éste nombre porque allí estaban las forjas que tenían los monjes del Monasterio de San Salvador de Celorio.
Herrería

                Este puente de tres arcos, lo mandó construir  en los años 1.827 – 28, a sus expensas, el Cardenal l Pedro Inguanzo  para dar paso a su casa nativa.
Puente de La Herrería

                El Cardenal  Inguanzo  fue Obispo de Zamora y Arzobispo de Toledo y proclamado Cardenal por el papa León XII. Elegido Diputado por Asturias para las Cortes de Cádiz y Cardenal Primado de las Españas. Nació en el Palacio de La Herrería  que queda a orillas del río, hoy muy reformado.    Dicen que los vecinos  siempre le reprocharon el que hiciera el puente tan cerca de su casa – como veis, los vecinos de toda la vida han tenido algo que decir de sobre los demás y de cómo hacer y tal, no es nuevo- .Fue siempre muy gustoso de su tierra natal e hizo un montón de donaciones, entre otras, regaló una lancha con todos los aperos a los marineros de Llanes, también a la Iglesia de la Villa, donde había sido bautizado. Comenzó sus estudios con los Benitos de Celorio.
Casa del Cardenal Inguanzo reformada
ANA

                                

jueves, 1 de enero de 2015

MAGNOLIAS


Hoy, voy a tratar de contaros sobre lo poco que sé de éstos árboles tan majestuosos  y que tanto abundan en nuestra tierra, sin ir más lejos  en Llanes tenemos unos cuantos  y muy buenos representantes. Deciros que hay Magnolias de hoja caduca que suelen tener la flor en rosa y que cuando florecen, lo hacen antes de que les salgan las hojas, lo que su vista es un espectáculo, y desprenden un  envolvente olor, entonces  es presagio de  que la primavera llega. 
Magnolia rosa
Y luego los hay de hoja perenne, cuyas flores son de un purísimo blanco, enormes también y lo mismo que sus congéneres de hoja caduca , con un olor  riquísimo.
La Magnolia – que puede nombrarse en masculino o femenino – es una muy antigua familia que evolucionó antes de que aparecieran las abejas, por lo que las flores se desarrollaron de forma que pudieran ser polinizadas por escarabajos. Proceden de los Estados Unidos y se han podido encontrar fosilizados de M. acuminata con 20 millones de años. Y aquí se ha dado de maravilla, tenemos unos ejemplares tremendamente grandes.
Magnolia blanca

Su nombre es en honor al botánico francés Magnol (S.XVII – XVIII). Determina un género que está compuesto por 120 especies  de árboles y arbustos   divididos en 3, de hoja  perenne, de hoja caduca de floración temprana y los de hoja caduca de floración tardía.
Los frutos, son parecidos a una piña y contienen semillas de color rojo escarlata.
No tiene aplicaciones culinarias, al menos hasta donde me he podido informar , pero sí terapéuticas. Su uso medicinal es amplio y antiguo, se usa principalmente para tratar padecimientos del corazón, hirviendo la corteza con las flores e ingiriendo  la cocción como té.  También se usa como un potente diurético , y  además las  hojas se usaban para curar la gota.
Dicen que si esparces debajo del colchón hojas de éste árbol, despertarán la pasión de la persona más indiferente. En China  por ejemplo, está considerado el árbol del amor.
Luego también hay otras culturas en las que la tradición te dice que no duermas bajo un magnolio o magnolia porque te chuparán la energía.
Magnolio

Voy a contaros una historia preciosa o por lo menos a mi me lo pareció, cuando no hace tanto me la contaron:
“Cuentan ,que la Virtud, era una doncella del séquito de Diana, que siempre iba acompañada de Pudor, - eran uña y carne – y como vivía apartada del Olimpo, prefería las soledades donde acostumbraba a cazar su inmortal señora. Un día vino al bosque de visita el Amor y coincidió que se fijó en la primorosa doncella de la que inmediatamente se enamoró. Como el Amor es caprichoso, deseó las caricias de su gentil amada y la persiguió por aquéllas soledades. Pudor, su amiga íntima trató por todos los medios de defenderla, pero fue inútil. Cuando ya iba a sucumbir, les vio Diana, y quiso guarecerla entre las hojas de un árbol fuerte y esbelto. Allí fue la Virtud a refugiarse y allí fue el Amor a perseguirla, y entonces Diana la transformó en flor preciosa de capullo blanco, que se llamó magnolia. Cupido, vio defraudados sus deseos y a pesar de su impotencia, puso los labios en las hojas purísimas del encantado capullo. La flor adquirió el color rojo de la vergüenza y exhaló un aroma delicioso.”
Por eso las magnolias se vuelven rojas en cuanto se las toca, por eso exhalan un aroma tan peregrino y por eso se las coloca en búcaros, en todas las casas donde hay doncellas y donde mora la virtud, porque el aroma que ésta emana no puede ocultarse nunca, lo mismo que con el que esparcen las magnolias, que tampoco pueden dejarse de percibir aunque estés lejos de ellas, por mucho que se guarde la hermosísima flor.
Flor blanca

La flor de la magnolia, se ha asociado con la belleza y la perseverancia, así como también con la dignidad y la nobleza. Simboliza “la belleza espléndida”, es conocida como una de las flores de las más bonitas de todas las flores.
Cada flor, tiene un significado especial que suelen tener un sentimiento o una emoción específica.     

ANA


miércoles, 31 de diciembre de 2014

TRIENIO LIBERAL

   Trienio Liberal :– período correspondiente a las mitades del reinado de Fernando VII (1.820 – 1.823), Nueva se constituyó como municipio independiente de Llanes.
Fernando VII

   “Varias parroquias del Concejo se constituyeron en municipio durante éste Trienio Liberal , Estas fueron : San Antolín de Naves, con cabeza de municipio en Naves, San Jorge de Nueva, con capital en Nueva y San Pedro de Vibaño, con capital en Vibaño” RIDEA Asturias Concejo a Concejo.
   Se proclamó  la restauración de la Constitución de Cadíz , La Pepa) . ¡Viva la Pepa!. Era el grito con el que desde el 1.812 proclamaban los liberales españoles su adhesión a la constitución de Cádiz conocida popularmente como La Pepa.

Constitución de Cádiz
   Así como la ¡Trágala! Era el grito que se creó para humillar a Fernándo VII obligado a jurar la constitución en el 1.820.
   Os contaré que Fernando VII era hijo de Carlos IV. Que se aconchavó con Napoleón y le cedió la corona, pasó un dulce cautiverio en Valenaçay, rodeado de comodidades. Una de sus distracciones era bordar, lo que hacía primorosamente. Cuando retomó la corona, pocos reinados se conocen en los que hubiera tantos trastornos ni se cometieran más excesos, ni se derramara más sangre, se perdió el Imperio Colonial de América y dejó planteada la Guerra Civil, se le cree el más funesto e infeliz de los Borbones.  Cánovas dice : “nuestra historia, tan rica en reyes ineptos, no lo es de reyes perversos como Fernándo VII fue “
Himno de Riego

                Liberales moderados o carlistas, han censurado la gestión de gobierno de éste rey tan universalmente aborrecido. Por lo que no es de extrañar, que algunas gentes de Nueva, se levantaran contra los colaboradores de los franceses, ya habían hecho lo mismo en Madrid. El 2 de Mayo, en Zaragoza, Agustina de Aragón, y en Cataluña.
ANA


domingo, 28 de diciembre de 2014

HORREOS


Los hórreos son construcciones tan vinculadas a la vivienda asturiana del campo, que se pueden considerar parte de la misma vivienda.
Según el diccionario un hórreo es una “edificación de madera, en Asturias cuadrada, cubierta a cuatro aguas, aislado, sostenido en el aire por cuatro pilares, en el que se guardan granos y productos agrícolas”
Un hórreo es una construcción destinada a guardar y conservar los alimentos alejados de la humedad, (estamos en una región lluviosa) y de los animales para mantenerlos en un estado óptimo para su consumo. Se caracteriza por mantenerse levantado sobre pilares para evitar la entrada de humedad y de animales (especialmente ratones y otros roedores) desde el suelo y por permitir la ventilación a través de ranuras en las paredes perimétricas.
Algunas veces el hórreo se convierte en una prolongación de la casa, no solo como almacén para guardar y preservar los frutos de la cosecha, sino que también se recurre a él como dormitorio circunstancial, (mándolu a dormir al hórreo).
Aparte de la principal función de despensa, en él se curan los productos cárnicos de la matanza, se guardan los frutos secos, las manzanas, las patatas, las legumbres y el grano, cuando alguno de estos productos requiere un secado previo se trenzan riestras, o haces y se cuelgan en los “gabitos” (Gancho de madera donde se cuelgan utensilios) en el corredor. La utilización como dormitorio ocasional ha sido y es habitual, así como para guardar los arcones con la ropa y también para tender la colada a secar. El espacio inferior sirve como cobertizo para guardar el carro (ahora el coche), y los aperos de labranza, si entre los “pegollos” (pie o soporte del hórreo) se cierra con paredes puede usarse como pocilga.

En la mayor parte de Asturias el hórreo se cubre con tejas, a veces con paja o con pizarra. El tipo de madera usada para su construcción es el roble, y no se utilizan clavos, sino que se ensamblan las distintas piezas.
Los pies sobre los que se asienta el edificio se llaman pegollos, y las piedras cuadradas que están encima sobre las que se asientan las maderas son las muelas (Piedra que va en la parte superior del pegollu o piollu del hórreo). Las vigas fundamentales se llaman través. Las tablas colocadas perpendicularmente sobre ellas, unidas en forma de pared,colondras.Las otras vigas transversales que están sobre ellas, liños.Los cuartones transversales, también sobre estas, tocas, porque las cubren. Las vigas paneras, sobre las que se apoya la cubrición.Las que se unen con ellas, el encuentro.Gatos,los que traban y agarran unas partes con otras. Luego están los aguilones,(cuatro) y la filera (viga de poco grueso) que corre por todo el medio de la cubrición. y las tijeras, que son tornapuntas que van desde el apice a los costados. Las viguetas que corren por bajo, los cabríos. Tercias y cabríos son las tablas de la cubrición. Las alas es la parte inferior del tejado. Los cabríos apoyan sobre otras viguetas o pontones donde caen las tejas y que se llaman agujeros o aguaderos. Vigazon es la viga inferior que va de trabe a trabe para sostener los puentes, (que son las tablas del suelo) y cadenas (las viguetas que con el fin de tejer el suelo van en sentido contrario).Tenovia es el tablón que sirve de subidera desde la escalera al hórreo.
Con esto creo que no se me queda ninguna de las partes un hórreo.
En Asturias los hórreos son parte del paisaje, y están protegidos, como no tienen clavos, sinó que sus piezas encajan unas con otras se pueden trasladar (en el caso de querer edificar por ejemplo en la finca donde se encuentra)
Algunos están muy decorados, pero otros son de una sencillez total. Podemos realizar una excursión al centro de interpretación del hórreo que se encuentra en Bueño, donde nos encontraremos con una extensa documentación sobre hórreos.
En Asturias hay aproximadamente unos 20000 horreos, censados y catalogados



viernes, 26 de diciembre de 2014

LA IGLESIA DE SANTA EULALIA DE ABAMIA.

     El otro día fuimos de paseo a Corao, siempre gusta pasearse por este pueblo, con sus casas, sus hórreos, la casa de Frassinelli  ( el alemán de Corao) que está hecha una pena, porque están arreglándola, pero fatal, se les está quedando como la del exin- castillos- ¿os acordáis de èl? , eran  aquellas piezas tan brillantes con las que podías hacer un castillo aparentemente de piedra pero muy pulida, divertidísimo, en el que siempre había que poner en la torre a la princesa con aquel velo kilométrico ……  bueno a lo que voy-, aquél palacio con ese escudazo, en fin …. Todo el pueblo… y luego que dicen que muy cerca encontraron una necrópolis romana y que justo aquí había  20 estelas, de modo que otro asentamiento anterior ocupó este sitio antes.
      Muy cerca, está la Iglesia de Santa Eulalia de Abamia.
Santa Eulalia de Abamia


Santa Eulalia de Abamia 
. Aquí fue donde enterraron a Pelayo al lado de su mujer Gaudiosa – que vaya nombrecito que tenía la “madame”-  Esta Iglesia data del siglo XII, aunque se sabe que hubo un templo anterior, del siglo VIII. Luego fue cuando Alfonso X el Sabio, decidió trasladar los restos mortales de Pelayo y Gaudiosa a Covadonga, donde hoy reposan, aunque los hay que dicen que no los llevaron, y todas esas cosas que se dicen cuando pasa algo así de traslados de cuerpos o eso.
Ventana trasera 

    Allá por el 737, hay constancia en libros que hubo un monasterio de Benitos por ésta zona. Hay a su lado, al de la Iglesia, varios tejos, pero sobre todo hay uno centenario, 
 que como otras veces hemos dicho, da mucho significado al existir de la Iglesia , en este caso de  Santa Eulalia. Aquí hubo otro templo como os dijimos y seguramente antes fuera lugar sagrado de encuentro entre aquellos celtas que habitaban estos sitios.

Puerta lateral


                Y aquí fue donde estuvimos un ratazo enorme. Porque te quedas boba, resulta que  lo declararon Monumento Histórico-Artístico en el año 1.962 y después de haber estado  totalmente abandonado, cosa que no te entra en la cabeza porque debía de ser precioso, con los canecillos, el portal , románico total y sus ventanas laterales  tan bonitas y exquisitas.  Bueno pues decidieron arreglarlo y no se les ocurrió otra cosa que poner en su fachada “un estucado”- que tan de moda estaba en el 2.005 que fue cuando empezaron la restauración de esta bonita Iglesia – amarillo, …. Bueno, bueno, bueno, … sin palabras.  ¡Por Dios¡.

El tejo, una antigua construcción y el desconchón

    El consuelo, es que este estucado que le echaron, pues no debía de ser de muy buena calidad, porque se está desconchando y luego que la humedad le va fatal al estucado y está adquiriendo una tonalidad verdosa- grisácea, bastante fea y …  la verdad….  espero que se caiga,  a poder ser ¡YA¡.

                Si existen los pecados, este debe de ser   uno, y de los gordos.



ANA